Mostrando entradas con la etiqueta Eventos. Congresos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eventos. Congresos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de octubre de 2014

41st International Symposium of Spanish Literature (15-17th April 2015)


The Department of Modern Languages at California State University, Dominguez Hills, in conjunction with Instituto Literario y Cultural Hispánico (ILCH) is pleased to announce the 41st International Symposium of Hispanic Literature, being held from April 15th to April 17th, 2015.

martes, 13 de marzo de 2012

XXXVII Simposio Internacional de Literatura Hispánica (9 de marzo)


En la segunda jornada, varios estudiosos trataron la literatura femenina del siglo XIX. Jorge Gómez y Laura Altieri mostraron sus investigaciones sobre las escritoras de esta época. Sobre este tema se puede encontrar más información en María del Carmen Simón Palmer.

lunes, 12 de marzo de 2012

XXXVII Simposio Internacional de Literatura Hispánica (8 de marzo)

Estos días Carson y la California State Domínguez Hills son el centro de la literatura escrita por mujeres en español. El día 8 tuvo lugar la primera jornada del XXXVII simposio internacional de Literatura Hispánica. El congreso comenzó con ponencias sobre la identidad femenina.

martes, 6 de marzo de 2012

XXXVII Simposio Internacional de Literatura Hispánica

Los días 8 y 9 va a tener lugar XXXVII Simposio Internacional de Literatura Hispánica en la California State University, Dominguez Hills. Es un homenaje a Marcela Río Reyes y a las escritoras en español. Va a merecer mucho la pena. Podéis ver el programa aquí

sábado, 4 de febrero de 2012

I Congreso internacional Manuel Vázquez Montalbán (tercera jornada)


La tercera jornada fue abierta por Josep María Casasús, que habló de Información sobre la información (1963), un libro en el que Vázquez Montalbán propone una «reflexión posibilista de la comunicación».

viernes, 3 de febrero de 2012

I Congreso internacional Manuel Vázquez Montalbán (2ª jornada)

Hoy tuvo lugar la segunda jornada del I Congreso internacional Manuel Vázquez Montalbán. Georges Tyras comentó que en El estrangulador se combina la reflexión sociopolítica en forma de ensayo, con la narración sobre la enfermedad del protagonista. El poema La ciudad es una crónica de una vida, que recorre una «ciudad imaginaria». Tyras señaló que La ciudad «elabora un imaginario de inspiración ellotiana».

miércoles, 1 de febrero de 2012

I Congreso internacional Manuel Vázquez Montalbán

Hoy ha empezado el I Congreso internacional Manuel Vázquez Montalbán en la Universidad Pompeu Fabra. Michael Eaude señaló las complejas relaciones entre Vázquez Montalbán y Barcelona, de atracción y rechazo. Vázquez Montalbán dedica mucha atención a la memoria histórica y, en su libro El pianista, los personajes la recuperan a través del olfato, sin mediación cognitiva.

domingo, 27 de noviembre de 2011

jueves, 24 de noviembre de 2011

II Congreso Internacional Grandes narradores del siglo XXI. Alan Moore y sus alrededores en la UCM


La última ponencia del congreso fue a cargo de Jorge Carrión («El método Moore»), quien ofreció una taxonomía para estudiar la compleja obra de Alan Moore. Este autor sigue «un método de análisis histórico», construye espacios en los que tratar la Historia. Alan Moore trabaja «a partir del archivo de la imaginación» y lo sitúa en la Historia. En La liga de los hombres extraordinarios se mezclan personajes históricos y ficticios y la complejidad del texto da que el lector se asome a una parte de un mundo mucho más complejo. En el coloquio se habló del concepto «espacio-idea», que se refiere a la panficción, obras en las que todos los textos están conectados. Y el congreso acabó con un Taller de Cómic impartido por Ana Merino, que trabaja en el Center of Comic Studies. Ana Merino hablo acerca de la conferencia de cómics ICAF. Alan Moore es el puente entre los autores que

miércoles, 23 de noviembre de 2011

II Congreso Internacional Grandes narradores del siglo XXI. Alan Moore y sus alrededores en la UCM

En la segunda jornada, Fernando Ángel Moreno dio la palabra a Eduard Baile López («Notas sobre algunas referencias culturales en Swamp Thing de Alan Moore»). Swamp thing se divide en tres partes: la primera reinventa el personaje y el ambiente en el que se mueve, la segunda es una «road comic» para «hablar de cuestiones sociales y la última trata relación entre el monstruo y su amada. Alan Moore emplea referencias de la pintura, como al Sueño de la razón produce monstruos de Goya; del cine y sus estrellas, como Bette Davis; de mitos, como Orfeo; de música, como Jimmie Hendrix; de la literatura, el «terror preternatural de Lovecraft». Todo este bagaje cultural hace que Swamp thing sea una obra de referencia. Reivindica el valor artístico del cómic. Acto seguido, Diego Martos («Los personajes de Alan Moore como iconos culturales») añadió que las obras

martes, 22 de noviembre de 2011

II Congreso Internacional Grandes narradores del siglo XXI. Alan Moore y sus alrededores en la UCM


Hoy tuvo lugar la segunda jornada del II Congreso Internacional Grandes narradores del siglo XXI. Pude asistir a la segunda mesa y a un vídeo que se proyectó. La segunda mesa fue moderada por Rocío Badía. El primero en intervenir fue Ignacio Ramos Gay («De la gaceta criminal a la teatralización del crimen: melodrama y Grand-Guignol en From Hell),

domingo, 20 de noviembre de 2011

Días de Literatura en Elche, Alicante, Castellón y Campello


Este fin de semana he recorrido tanto las calles como las letras valencianas. El viernes me encontré con Pere Vicente Agulló, uno de los miembros de la revista Picudo blanco, detrás de la que hay un grupo de poetas que apuestan por la literatura sin ánimos de lucro. Picudo blanco  colabora con el ayuntamiento de Elche y es una hermosa publicación, en la que cada texto es ilustrado por colaboradores. Y, más tarde, me topé con la calle Golfín, donde nació Carlos Arniches y es un rincón en homenaje a él y a los poetas.

jueves, 10 de noviembre de 2011

10/11/2011 I Encuentro Internacional Lorca: Viajero por América


            Hoy ha tenido lugar el I Encuentro Internacional Lorca: Viajero por América. Asistí a la mesa 4, «Lorca en el Río de la Plata II». Fue moderada por Reina Roffé. La primera en intervenir fue Diana Paris («El ciruja, el minidrama lorquiano»). El ciruja es el emblema del lunjardo; que se refiere al mismo tiempo al que vive de los restos, de lo que encuentra; y el que es listo para ganar las peleas. Lorca conocía este tango y elementos como el cuchillo, el triángulo amoroso y la pasión son comunes a El ciruja y Bodas de sangre. Asimismo, El cante jondo tiene mucho de tango. Acto seguido, Milagros Salvador («Lorca, desde la Avenida de Mayo») recordó los autores españoles que estuvieron en Buenos Aires. La Avenida Mayo fue un centro cultural. Cuando llegó Lorca en 1933, era un espacio más propicio para el arte que lo que pudiera encontrarse en España. En Buenos Aires se representó Bodas de sangre y, de forma póstuma, La casa de Bernarda Alba. Por último, Rocío Oviedo Pérez de Tudela («Lorca en Uruguay»), que empezó contraponiendo los poemas de Herrera y Reissig frente a los Lorca: A los ojos negros de Julieta frente a  Los ojos de Lorca; Berceuse blanca frente a Berceuse al espejo dormido. Se pueden encontrar afinidades temáticas y de ciertas imágenes. Lorca admiraba a Herrera y Reissig y le dedicó el poema Epitafio en la tumba sin nombre de Herrera y Reissig. En segundo lugar, Rocío Oviedo analizó las relaciones entre Rafael Barradas y Lorca. Asimismo, Lorca recibió homenajes en Uruguay en 1934.

martes, 8 de noviembre de 2011

Inscripción en el II Congreso de Grandes Narradores del siglo XXI

Ya es posible inscribirse en el II Congreso de Grandes Narradores del siglo XXI: Alan Moore y sus alrededores. Toda la información necesaria se encuentra en la página de INSCRIPCIÓN.
El programa donde se concretará el horario del Congreso se publicará próximamente, pero podemos avanzar que habrá sesiones de mañana y tarde en todas las fechas.
Para cualquier aclaración adicional dirigirse al correo electrónico del Congreso:

lunes, 7 de noviembre de 2011

I Jornada Blogscom de 20 minutos y Universidad Complutense de Madrid

Hoy ha tenido la primera Jornada Blogscom en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. María del Carmen Pérez de Armiñán destacó el valor emprendedor del evento y respecto de 20 minutos que es un periódico de gran impacto social, con una tirada de 700.000 ejemplares y una estimación de 2.200.000 lectores, y joven porque su público está, principalmente, en un rango entre los 14 y los 40 años. Arsenio Escolar informó que 20 minutos lleva seis años en el mundo de los blogs.

domingo, 6 de noviembre de 2011

X Encuentro Nacional de Escritores y Poetas a favor de los damnificados por el terremoto de LORCA

ANUESCA

 Le  invita a asistir al  X Encuentro Nacional de Escritores y Poetas a favor de los damnificados por el terremoto de LORCA el 19 de Noviembre, a las 19 horas, en la Casa de Cultura de El Campello.
En este acto destinado a recaudar fondos para los vecinos de LORCA actuarán cantantes, músicos, bailarines y poetas.

sábado, 22 de octubre de 2011

21/10/2011 Congreso Internacional «Los placeres literarios: Francisco Umbral como lector»


Hoy ha tenido lugar la última jornada del congreso. El primero en intervenir fue Carlos Peinado Elliot («La memoria construida. Por el camino de Swann en la obra de Francisco Umbral»). Se pueden dividir las obras de Umbral en dos tipos: «las que emplean la lente distorsionadora de Valle-Inclán y las que «mitifican la infancia a través del recuerdo».  Por el camino de Swann y Las ninfas son textos que tienen muchos aspectos en común. Las ninfas es una novela en la que la memoria juega un papel importante y en la que el protagonista «debe interpretar signos» para recuperar el tiempo perdido. Acto seguido, Gregoria Palomo («Desdeñar a los demás y no amarse a sí mismo: de Valle-Inclán a Francisco Umbral»). A lo largo de su carrera, Umbral fue construyéndose una imagen propia y tuvo como los escritores más importantes a Quevedo, a Larra y a Valle-Inclán. En su libro sobre Larra (1965) se pueden comprobar «las preocupaciones y el interés por ocultar su identidad». Umbral estudio mucho la obra de Valle-Inclán. En sus propias palabras, se fijo en «la literaturización de los personajes y del autor» gallego. En tercer lugar, María del Pilar Cruceiro («Prosopaemos»)

            La segunda mesa fue abierta por Carlos X. Ardavín («Los prólogos de Francisco Umbral»). Umbral consideraba el cuento como más próximo a la poesía que a la novela. No es tan importante lo que cuente como el modo con que lo cuenta. Según Carlos X. Ardavín, «el cuento para Umbral sería un experimento en el vacío». Umbral divide a las novelas en «novela estrófica» o lírica, que la representan Proust y Delibes en La hoja roja; y «novela de multitudes, a la que pertenecen Cela y John Dos Passos. En segundo lugar, Gaspar Garrote («Umbral durante la “Santa Transición”: su “funesta manía de leer»). Umbral tuvo una intensa actividad en Hermano lobo. Sus artículos son como manuales de literatura. Recorre la sociedad española y la literatura nacional e internacional en sus textos. Por último, se leyó la ponencia de Christian Manco («La derechona»). La derechona es una parodia sobre la gestión política del Partido Popular, con un tratamiento estético, que explota los juegos del lenguaje, las comparaciones entre personajes reales y literarios y el humor. 

            En tercer lugar, tuvo lugar la mesa redonda «Escritores en la obra de Umbral», moderada por Manuel Hidalgo.  César Antonio Molina señaló que Umbral mantuvo su independencia y valor crítico a lo largo de su carrera. Empleó la palabra para denunciar los aspectos negativos de España y para recuperar autores. Según César Antonio Molina, «las columnas que escribió eran lágrimas sobre España. En segundo lugar, Ángel Antonio Herrera comentó los autores que fueron fundamentales para Umbral. Según Ángel Antonio Herrera, Umbral y César González Ruano, maestro periodístico de Umbral, son «la ironía del yo contra uno mismo». También le interesó el yo de Lorca, que se bastaba para ser la base de sus obras. En tercer lugar, Lourdes Ventura comentó que Días felices de Argüelles recoge a los escritores del siglo XX. «Es un manual de literatura española». Finalmente, Raúl del Pozo valoró que Umbral hizo florecer el castellano, escapó de los tópicos y que fue el «escritor más deslumbrante» de su generación.

            La última ponencia del congreso corrió a cargo de Pilar Palomo («De dandys y malditos»). Comentó la presencia de Proust, de los malditos de Verlaine y Baudelaire en Umbral. Al último le toma como modelo de escritura. En Las ninfas se repite la siguiente frase: «Hay que ser sublime sin interrupción», inspirada en Baudelaire. El dandy debe crearse una imagen propia, al margen de lo establecido. Se puede apreciar que los autores que más interesaron a Umbral fueron dandys. Aquellos que se crearon a sí mismos como personajes, que vivieron para y por la literatura.Según Umbral, «escribir es someter el mundo a sintaxis».

            Para concluir, diré que este congreso me ha hecho valorar más la obra de Umbral porque, por citas y referencias, intuyo que Umbral es un referente como artista refinado y como maestro de escritores.

jueves, 20 de octubre de 2011

20/10/2011 Congreso Internacional «Los placeres literarios: Francisco Umbral como lector»


           La primera mesa fue moderada por Ignacio Díez y el primer ponente fue Guillermo Laín Corona («Mirando a Francisco Umbral. Gabriel Miró en la novela de infancia umbraliana»). Umbral reivindicó a Miró como novelista. Decía que en sus obras se cumple «el placer de la lectura», que definió Roland Barthes. Según  Guillermo Laín Corona, tanto Miró como Umbral tienen sus raíces narrativas en el «Modernism» anglosajón, que exalta el yo. Cuando Umbral ganó el premio Miró con el cuento Tamoure, señaló su interés por Miró y la Vanguardia. Tanto Miró como Umbral escribieron novelas de infancia y aprendizaje con muchos aspectos en común. En segundo lugar, Denis Vigneron («Francisco Umbral: un cosmopolita de los libros») señaló que Umbral en sus obras trata tanto acerca de sí mismo como de la vida, se combina el egotismo y el cosmopolitismo. Umbral considera a Sastre un escritor «total». Le interesan las reflexiones existenciales de éste. Asimismo, Umbral aprecia a autores lúdicos como Ramón Gómez de la Serna. Estos dos autores comparten, además, la conciencia de la soledad como escritores. El escritor debe separarse de lo común, para otorgar su propio significado a las cosas. Umbral en Ramón y las vanguardias dice que «todas las palabras son poéticas cuando dejan de ser mostrencas». Umbral busca una renovación literaria que supere el realismo, la reproducción de lo que existe. La literatura debe ser creativa y expeditiva hacia nuevos modos de expresión. En tercer lugar, me correspondió exponer a mí («El abanico del tiempo en Los helechos arborescentes de Francisco Umbral»). Acto seguido, intervino Cristóbal Villalobos Salas («Umbral y prosistas de Falange»). Umbral valoraba el esteticismo y el cuidado del texto de los autores falangistas. En Los prosistas de la falange, un artículo, Umbral señala que los falangistas constituían un colectivo, paralelo a la Generación del 27. Umbral cita a los falangistas en Cesar visionario y Madrid 1940. Entre otros artículos dedicados a los falangistas, Dioniso Ridruejo, zarza ardiente hace una semblanza del escritor, que es aplicable a sus compañeros.

            En la segunda mesa, Gonzalo Santonja dio la palabra a Jorge Urrutia («Una lectura fijada: el café como símbolo»). Umbral emplea lo fragmentario para sugerir significaciones. En La noche que llegué al café Gijón la cita: «La sintaxis es una facultad del alma. Paul Valéry», no sirve ir al texto de Valéry para entenderla, ya pertenece al texto de Umbral y es difícil de interpretar. Umbral vuelca toda su vida, todo lo que sabe en la escritura o, como dice él, «escribir es la mejor autoafirmación». En segundo lugar, Lola Soriano Mollá («Umbral a la saga de su canon. Quevedo sólo, sólo Quevedo») comentó el interés personal de Umbral por Quevedo. Umbral encuentra en el poeta del siglo de oro un modelo de dandy, un hombre rebelde y con carácter. Umbral hizo una búsqueda de su estilo en comparación con Quevedo y presenta a éste en ochenta de sus obras, tanto teóricas como literarias. Según Lola Soriano Mollá, «en ocasiones Quevedo es la figura en la que Umbral se comprende a sí mismo».

            La tercera mesa fue moderada por Bénedicte de Buron-Brun. El primero en exponer fue José Ignacio Díez («El Umbral de Proust»). Hay numerosas referencias a Proust en Umbral. Por ejemplo, es evidente la cita en el título A la sombra de las muchachas rojas. Proust y Umbral no son novelistas en el sentido decimonónico. Umbral señala en Los placeres y los días que Proust escribe antinovela. Proust se caracteriza por ser un novelista del yo. Como valora José Ignacio Díez, es probable que los textos de Proust no sean antinovelas, pero sí son experimentales. Umbral toma a Proust como referente de estilo. Proust y Umbral coinciden en la importancia que dan a la metáfora y en que ambos se forman a sí mismos como personajes. En segundo lugar, Gonzalo Santoja («Un soneto y un cuchillo»). En 1973 Umbral publica  los libros Carta abierta a una chica progre, Los males sagrados y Diario de un snob. Asimismo, publicó el artículo La mujer torero. Según Gonzalo Santoja, este artículo reivindica la República; aboga por el derecho de la mujer a torear, prohibido durante el franquismo; y critica al régimen. En este artículo la precisión de la palabra se pone al servicio de la denuncia social. Gonzalo Santoja señaló que «los juicios de Umbral parten en la lectura, se forman en la intuición y salen al debate público».

            La siguiente mesa fue presidida por Mercedes Rodríguez Pequeño. El primer ponente de esta mesa fue Jesús Nieto Jurado («Entre el café y el deseo: el encuentro personal con los maestros»). El Café Gijón adquiere en Umbral una gran importancia porque «es donde se siente escritor». Umbral se mueve entre la idealización y la decepción respecto a este lugar. Umbral supo que era el lugar para conquistar literariamente Madrid y que estar en él le permitía conocer a sus maestros. Acto seguido, Miguel Ángel Auladell Pérez («Francisco Umbral y las gaseosas de bolita y los panes zurbaranescos de Azorín»). Umbral criticó la falta de fuerza de los textos azorinianos. En Suspiros de España, Umbral considera que la técnica de Azorín es fruto de «alfararería», sus frases «tartamudas» y, los silencios que emplea, obvios. Sin embargo, se puede apreciar que existe interés de Umbral por Azorín. En Ramón y las vanguardias, muestra una visión admirativa de Azorín como «escritor sin género» y, cuando escribe sobre Gabriel Miró, tiene a Azorín como referente. Umbral siempre tuvo presente a Azorín, aunque sea como antimodelo en muchos casos. En tercer lugar, Daniel Salanova («El motivo de la pérdida: intertextualidad entre Mortal y rosa, de Umbral, y Mrs. Cadwell habla con su hijo, de Cela»).  Mortal y rosa y Mrs. Cadwell habla con su hijo son dos obras en las que el marco circular de referencia es el hijo. Ambos textos rompen la estructura lineal, para volver repetidas veces sobre su marco. Después, Laura Arroyo Martínez («Umbral, lector de Miguel Delibes: entre la amistad y la crítica literaria»). A Umbral y a Delibes les unieron lazos laborales, en el periódico El norte de Castilla; lazos de amistad; y de crítica literaria. Se apreciaban como personas y como escritores. Umbral valoró que fue en El camino donde Delibes encontró su estilo al renunciar a los «dramones» y al optar por un estilo sencillo. Por último, Rafael Ruiz Pleguezuelos («La ficción como placer: Francisco Umbral y la literatura en su última producción periodística») valoró que todas las palabras que Umbral escribió son literatura o, como dijo Umbral, «el artículo es un genero, y concretamente, un género literario». En sus últimos escritos periodísticos, expuso acerca del estilo literario; autores, traía a debate escritores olvidados; y premios literarios, para critic. De este modo, convirtió las publicaciones periódicas para construir una visión sobre la literatura.

            En la tarde, Lola Soriano Mollá presentó a Mercedes Rodríguez Pequeño («Francisco Umbral, historiador, crítico y teórico literario»). Muchas de las obras de Umbral integran lo literario. Las palabras de la tribu, recoge escritores de la generación del 98, del 27 y de la falange; Los alucinados, «historia de los escritores que han sentido pasión por el lenguaje»; Trilogía de Madrid, hace centro de la escritura dentro del texto. Asimismo, Umbral fue un crítico de gran intuición. El placer que experimenta Umbral crece cuando lo comunica como crítica que transmite valoraciones y experiencias personales. Umbral establece lazos con los autores a través de la identificación, incorpora a los otros autores en su yo y en la construcción de él mismo como escritor. En Cómo eran las medias de Madame Bovary cuenta de un modo lúdico una concepción sobre la literatura.

            Por último, Lola Soriano Mollá moderó la mesa redonda, en la que Margarita Gabisu señaló que hasta hace poco el mundo académico no ha prestado atención a la obra de Umbral. Los estudios y los congresos son muy recientes y han comenzado fuera de España. Dos de los principales investigadores en Umbral son Castellani, Miguel García-Posada y Ana Caballé. En segundo lugar, Emilio Blanco hizo una revisión de los estudios sobre Umbral. No ha sido estudiado en la universidad porque su espíritu crítico es incómodo. Acto seguido, David F. Arranz comentó las referencias de Umbral al mundo académico. Y, finalmente, Eduardo Martínez Rico valoró que Umbral hizo de la lectura su trabajo y la influencia que ha tenido sobre otros autores.

19/10/2011 Congreso Internacional «Los placeres literarios: Francisco Umbral como lector»

Hoy ha tenido lugar la primera jornada del Congreso Internacional «Los placeres literarios: Francisco Umbral como lector». En la mesa inaugural se señaló la importancia de Umbral como columnista y como escritor. Umbral hizo suyas las palabras para interrogar a la realidad y retratarla con veracidad. Se pueden destacar las emocionadas palabras de doña España Suárez, presidenta de Francisco Umbral, por el homenaje que tuvo lugar hace dos días en el teatro Fígaro. La primera ponencia fue presentada por José Ignacio Díez y corrió a cargo de Bénedicte de Buron-Brun («La biblioteca de Francisco Umbral. Primera parte: títulos, epígrafes y préstamos»), quien valoró que Umbral aprendió a escribir, en buena medida, a través de sus lecturas, como señala la siguiente cita del autor: «No hay mejor taller de escritura que un libro, un buen libro y leérselo bien. Ése es el taller de escritura». Algunos de los títulos de Umbral parecen homenajear a otros libros. Por ejemplo, «Los alucinados» es muy próximo a «Alucinaciones» de José Hierro. Bénedicte de Buron-Brun hizo un recorrido por los textos que inspiran las obras de Umbral. Asimismo, valoró cómo el autor empleaba los epígrafes con diversos tipos de mensajes, que retan a sus lectores a interpretar sus motivaciones. Umbral en sus obras se dirige a los autores con una familiaridad que les convierte en el núcleo del texto. Las citas también se convierten elementos creativos. Umbral juega a poner citas con cambios, a variar el autor de las mismas, a citar bajo otro nombre un texto propio y a parafrasear frases célebres. Umbral llevó a cabo una búsqueda personal mediante las palabras, que se puede glosar con la cita de Walt Whitman en Hojas de hierba: «Esto no es un libro, quien vuelve sus páginas toca a un hombre».

A continuación, tuvo lugar una mesa redonda moderada por Carmen Rigalt. En su intervención, Pedro J. Rodríguez señaló la importancia de Umbral en el periodismo y cómo le marcó a él mismo en su visión del periodismo. Pedro J. Rodríguez y Umbral colaboraron primero en Diario 16 y después juntaron esfuerzos en la fundación de El mundo. Pedro J. Rodríguez resaltó que, por encima de su capacidad para escribir, Umbral fue un hombre con «compromiso en una sociedad democrática». Por su parte, Luis María Ansón comentó el paso de Umbral por Abc. Carmen Rigalt lanzó la pregunta de si Umbral era un escritor incómodo, a lo que respondió Pedro J. Rodríguez respondió que esta imagen se debe a su inconformismo. Pedro J. Rodríguez y Luis María Ansón recordaron los últimos momentos de Umbral. Luis María Ansón resaltó que Umbral fue un gran novelista, un gran ensayista, «el primer memorialista y uno de los tres mejores articulistas […] y el escritor que mejor ha manejado el idioma». Pedro J. Rodríguez terminó leyendo unas palabras que escribió sobre Umbral en 2003, cuando éste estuvo enfermo. En ellas Pedro J. Rodríguez se preguntaba quién puede recoger el testigo de Umbral; y, también, leyó unas palabras de Umbral sobre su implicación con escritura. Y Luis María Ansón dio las gracias a la emotiva actuación de  María Toledo en la representación de Mortal y rosa.

En la siguiente mesa, José Ignacio Díez dio la palabra a Fanny Rubio («Umbral, lector de la tragicomedia del franquismo»). Umbral se inserta en la tradición en la que los artículos periodísticos reflexionan sobre España. Umbral fue el «primer memorialista de Madrid», un rebelde; cuya destreza proviene tanto de su dominio de la métrica, como de su experiencia de lucha en una realidad adversa. Fanny Rubio analizó las relaciones entre Umbral y el modernismo, con autores como Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez. Madrid 1940 es una novela tremendista, que recoge la conflictividad de la posguerra. Retrata distintos escenarios de la capital, unos opresivos y otros menos dramáticos. De esto modo, Umbral recoge la complejidad de un determinado momento histórico. Umbral reflexionó en sus textos sobre la realidad histórica y sobre su propia vida, como ejemplifica la siguiente cita: «Soy escritor doloroso, que se cura escribiendo». En segundo lugar, Jean-Pierre Castellani («La cultura literaria de Francisco Umbral en las columnas periodísticas de El mundo: presencia, función y alcance») recorrió la trayectoria de Umbral y el carácter implicado, tanto en su columna como en sus obras literarias. Jean-Pierre Castellani valoró el trasvase entre las obras periodísticas y las obras literarias de Umbral. En ambos casos, la cultura literaria de Umbral «se convierte en un leit motiv».

En la tarde, Jean-Pierre Castellani presentó a Carole Viñals («El papel de la admiración en la construcción de una identidad plural»). Umbral indaga en Anatomía de un dandy la figura de Larra, como representante de una categoría de autores que buscan crear su propio sello. Según Umbral, Larra pertenece a los «desarraigados» como Quevedo o Valle-Inclán. De este modo, Umbral separa a Larra del grueso de los  escritores, pero lo vincula a los otros autores desarraigados. Según Carol Viñals, Umbral muestra en «Anatomía de un dandy la máscara de Larra, bajo la cual está su propia máscara». Se trata de un libro de espejos. Larra construyó su propia imagen como autor y, se puede rastrear, que el mismo Umbral construye su imagen en el texto.

En segundo lugar, José Antonio Cruz y Lara Fernanda Mantoanelli Silva («Baudelaire: el modelo sublime del adolescente en Las ninfas») también trabajaron sobre la figura del dandy, en Umbral y en Baudelaire. Las ninfas es una novela de formación del adolescente que la protagoniza y de formación como dandy de éste. El personaje está inspirado en Baudelaire, que fue un inconformista. El dandy lidia con las contradicciones, sin llegar a decantarse por una visión clara de las cosas. Así, Baudelaire titula uno de sus libros Las flores del mal, que junta términos que parecen pertenecer a planos diferentes: «flores» y «mal». El dandy entiende la vida y el arte unidos, cuida su aspecto y su técnica artística. Francisco en Las ninfas retrata un dandy muy influido por Baudelaire. En Las ninfas, el personaje de Francisco sirve a su autor como una manera para encontrar su propia imagen.

En tercer lugar, Francisco Estévez («Umbral crítico de Galdós») recorrió las distintas valoraciones que ha recibido la obra de Galdós. Fue en primer lugar valorado como tradicionalista, después como modernista y, por último, se ha ganado la valoración de clásico, sólo rechazada por algunos críticos, como es el caso de Umbral. Éste fue un escritor público y que creó su propio estilo como persona y como escritor; por lo que sus opiniones son de gran importancia social. Umbral mira «el mundo como texto», como hizo Galdós. Sin embargo, Umbral y Galdós tienen un estilo muy diferente. Desde el punto de vista de Umbral, las obras de Galdós no revelan estilo. No obstante, señaló Francisco Estévez que Galdós y Umbral tienen más elementos en común de los que parece a primera vista. Ambos renovaron la novela española, domian el lenguaje y son conocedores del lenguaje coloquial.

Acto seguido, María Luisa Regueiro Rodríguez («Umbral, lector de Clarín: polisemia y significación») comentó que Umbral apreció la prosa de Clarín y que lo criticó porque Umbral vivió en una época diferente. Tanto Clarín como Umbral emplearon neologismos «para dar cuenta de la expresividad que ambos tienen».

Después, Blanca Ripoll Sintes («Placeres de un joven crítico. Una cala en la colaboración de Francisco Umbral  en el semanario Destino (1962-1966)») trató acerca de seis entrevistas que realizó Umbral, en las que se puede comprobar el sello ficcional que pone el autor, como él ha confesado. Estas revistas se publicaron tanto en el semanario Destino como el periódico El norte. Blanca Ripoll Sintes concluyó valorando la capacidad de Umbral para «para unir la palabra con el mundo» en que vivió.

Por último, Pilar Bellido Navarro («Valle en Umbral: de la biografía ajena a la autobiografía proyectada o el diálogo entre lectura y escritura»). Umbral admiró a Valle-Inclán por la fuerza de sus personajes y la busca de su propio estilo. Eduardo Martínez Rico defiende que Umbral no escribe biografías, sino autorretratos. Pilar Bellido Navarro interpreta que Umbral escribe acerca de autores con los que tiene afinidades y vuelca en ellos su propia visión. Umbral escribió dos libros acerca de Valle-Inclán. Umbral resalta el esfuerzo estilístico de Valle-Inclán y ahondó en la figura de este escritor. Si en el primer libro consideraba que el modernismo se trató de algo puntual, después valoró que respondía a algo más hondo, un espíritu de la época, que después siguió desarrollándose en el caso de Valle-Inclán.  

            Mañana y pasado mañana, volveré a hacer crónica del congreso, por si alguien quiere seguirlo. Además, la Fundación Umbral está informando acerca del evento en tiempo real, tanto en Facebook como en Twitter.  

lunes, 17 de octubre de 2011

17/10/2011 Congreso Internacional «Los placeres literarios: Francisco Umbral como lector».


        Los días 19, 20 y 21 de octubre tendrá lugar el "Congreso Internacional Los placeres literarios: Francisco Umbral como lector", organizado por la Fundación Francisco Umbral y la Universidad Complutense de Madrid. Se trata de un evento con un gran respaldo institucional, que hoy ha comenzado con una lectura dramática de Mortal y Rosa en el Teatro Fígaro. María Toledo ha cantado los poemas «La soledad» y «La gloria» de Francisco Umbral, al mismo tiempo que los acompañaba con música de piano; y, junto con Jesús de Rosario, ha cantado una cantiña a Adolfo Suarez, también inspirada en el texto de Francisco Umbral. Después, Juan Diego y Juan Echanove han hecho una lectura dramatizada de Mortal y rosa, con el acompañamiento al piano de María Toledo. Es posible ver el programa del congreso en el siguiente en lace: