Mostrando entradas con la etiqueta Eventos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eventos. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de marzo de 2012

Vivir de los cuentos se expande

Este blog ha sido admitido a formar parte de las bitácoras de Ocio y Cultura de Intereconomía. Podéis seguir las siguientes publicaciones en http://www.intereconomia.com/blog/ocioycultura/vivir-los-cuentos o, como siempre, en Twitter: @Vivirdecuentos y en el Facebook de Vivir de los cuentos.

viernes, 13 de enero de 2012

Poemas para la gente menuda

Hoy a las 20:30 va a tener lugar el recital "Poemas para la gente menuda" en el bar Los diablos azules. En él participarán Rigoberto Cairo, Carmen Escohotado, Ana Galán, Begoña Montes, Gustavo Ortega, Laura Portilla y Loli Rivera.


Imagen tomada de Los diablos azules. 

sábado, 31 de diciembre de 2011

Miénteme de Héctor Mancha


Ayer, Héctor Mancha representó Miénteme en La escalera de Jacob, bar y teatro madrileño. Héctor Mancha canta que «la vida es una mentira y mentir es lo que yo hago mejor» y lleva la mentira al escenario, en un espectáculo con pequeños monólogos, canciones, relatos, sombras chinas, números tradicionales de magia y, sobre todo, mucho humor. 

jueves, 15 de diciembre de 2011

Segundo maratón de escritura


Hoy empieza el Segundo maratón de escritura, organizado por Maga de Lioncourt en http://describientem.blogspot.com. En mi caso estoy escribiendo, más mentalmente que de facto, por cuestiones de agenda, una serie episodios de un psicólogo en su consulta. En cuanto me libere de obligaciones a por ella que voy.

Imagen tomada del blog de Maga de Lioncourt.
  

martes, 29 de noviembre de 2011

Entrevista en directo a David García Martín

Hoy a las 20 horas,  Condado de las letras entrevistará a David García Martín en su Twitcam (https://twitter.com/#!/Condado_Letras). Se puede participar en el diálogo a través de Twitter.

jueves, 17 de noviembre de 2011

jueves, 10 de noviembre de 2011

Vivir de los cuentos en los premios 20Blogs de 20 minutos


Se ha abierto el plazo de inscripción para la VI edición de los premios 20Blogs, que otorga 20 minutos; Vivir de los cuentos participa en el siguiente enlace:

http://lablogoteca.20minutos.es/vivir-de-los-cuentos-23142/0/


y anima a que el resto de blogueros se sumen.

  

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Atrévete a sentirme de Vanessa Cordero

Vanessa Cordero ha escrito a Vivir de los cuentos, para que conozcamos su primer libro de poesía, titulado "Atréveme a sentirme", que, según ella misma, es el resultado "tras muchos esfuerzos y muchos sueños rotos hace unos meses logré publicar por fin mi primer libro de poesía. En sus páginas mezclo sentimientos de nostalgia, dolor, miedos, dudas y esperanza, todos ellos nacen de experiencias vividas en mi propia piel". Se nota la pasión que pone Vanessa en este texto y, además, ella tiene una web donde explica todo acerca de su libro y de sí misma. http://www.vanessacordero.com/

Foto tomada de la página de El Corte Inglés.

El Club de Lectura de Toledo cumple seis años

Con motivo de los seis años del club de Lectura de Toledo, dirigido actualmente por Francisco Crosas; la bibliotecaria Luz Comendador hace un repaso de la actividad que han llevado a cabo. Tomo de su texto los libros que han leído, porque creo que es una guía excelente para seguir creciendo con ficciones:


El busto del emperador. Joseph Roth
Barioná, el hijo del trueno. Jean Paul Sartre
El último verano. Ricarda Huch
Frankenstein. Mary Shelley
El último encuentro. Sandor Marai
El baile. Irene Nemirovsky
El caballero del león; Perceval. Chretien de Troyes
El primer pozo. Jabra Ibrahim Jabra.
El halcón peregrino. Walcott
Guerra y Paz. Leon Tolstoy
Vida y Destino. Vasili Grossman
Verde agua. Marisa Madieri
A solas con Nacho. Esteban Monasterio

Por donde sale el sol. Blanca García Valdecasas
La felicidad de las damas. Emile Zola
Las crónicas de Narnia. C.S. Lewis
La piedra lunar. Wilkie Collins
Orgullo y Prejuicio. Jane Austen
El curioso incidente del perro a media noche. Mark Haddon
Apuesta al amanecer. Arthur Schnitzler
La ilustre casa de Ramires. Eça de Queiroz
Una lectora nada común. Alan Bennett
Mi Antonia. Willa Cather.
84 Charing Cross. Helen Hanff
El vizconde demediado. Italo Calvino
Cuentos. Rudyard Kipling.
Delicioso suicidio en grupo. Arto Paasilinna
Las señoras. José Jiménez Lozano.
El agente secreto. Joseph Conrad.
La importancia de llamarse Ernesto. Oscar Wilde
Usted tiene ojos de mujer fatal. Jardiel Poncela
Expiación. Ian MacIwan
La pesca del salmón en Yemen. Paul Torday
Las grandes familias. Maurice Druon
Carta de una desconocida. Stefan Zweig
Una letra femenina azul pálido. Franz Werfel.
El palacio de los sueños. Ismail Kadaré
El conde de Montecristo. Alejandro Dumas
El atentado. Yasmina Khadra
El rey Lear. William Shakespeare

martes, 8 de noviembre de 2011

I Certamen Poético Rima Jotabé

Juan Benito, también conocido como Joan Benet, convoca el I Certamen poético rima Jotabé. Este autor ha acuñado un nuevo tipo de rima, llamada Jotabé, que es, para los que escribimos poesía, un interesante reto. Se pueden encontrar las bases del concurso en el siguiente enlace:

lunes, 7 de noviembre de 2011

Vivir de los cuentos en Inglés

Vivir de los cuentos va a ser traducido al inglés en su blog hermano (Living from tales). Pido disculpas porque es evidente de que aun me queda mucho para escribir en inglés con correción, pero creo que, con todo, tendrá su valor.

sábado, 5 de noviembre de 2011

Curso Comunicación y Cultura 2.0

CiviNova presenta su curso Comunicación y Cultura 2.0, un curso en el que los interesados en el mundo de la Cultura podrán obtener las herramientas básicas que el mundo 2.0 nos proporciona para difundir y promover nuestros proyectos culturales.

Los alumnos que realicen el curso tendrán la oportunidad de publicar un trabajo en nuestra revista (www.civinova.com), o incluso podrán convertirse en colaboradores habituales de la misma. Todos los alumnos recibirán al finalizar el curso un certificado acreditativo.

Más información en: http://civinovacursos.wordpress.com/
Preincripción e información: civinovacursos@gmail.com

domingo, 9 de octubre de 2011

8/10/2011 «El realismo en Gonzalo Torrente Ballester: poder, religión y mito»


En la primera mesa, Manfred Lentzen dio la palabra a Frank Nagel («Galicia en movimiento. Topologías litográficas en la narrativa de Torrente Ballester»), quien estudió la relación entre espacios reales e inventados en Los gozos y las sombras. La complejidad entre ambos espacios se complica por el proceso de mitificación y desmitificación. El Pazo de doña Mariana, que pertenece a Pueblanueva, localidad inventada, es desmitificado y pertenece a un «mundo antiguo, que se puede visitar como un museo», que para Carlos Deza, que viene de Viena, es algo que ya no existe en ninguna otra parte. La Coruña es una ciudad real que aparece dentro del texto y lo vincula a la topografía gallega existente. Representa un lugar de prestigio frente a Pueblanueva. De la Coruña provienen los médicos de importancia y los trajes a medida y algunos personajes abandonan Pueblanueva para establecerse en ella. Mientras que Pueblanueva es un lugar mucho más cerrado sobre sí mismo. En segundo lugar, Víctor Ferreti («Yo no soy yo, evidentemente y una poética de la simulación»). El título de Yo no soy yo, evidentemente proviene de Eternidades (1918) de Juan Ramón Jiménez. Él y otros autores como Rimbaud, Nietzsche, Borges y Torrente Ballester dan cuenta de que el ser humano, por naturaleza, crea ficciones, es una manera de proyectarse en la realidad y en las otras personas De modo que, según Víctor Ferretti, «Ficcionalizamos, luego existimos». Yo no soy yo, evidentemente es la historia de una investigadora que va tras la figura de Uxío Preto, un escritor que se cree que nunca existió, sino que fue una invención colectiva de varios autores. Se trata de una copia de una copia, porque este autor es una ficción respecto de la ficción en la que vive la investigadora.

La segunda mesa fue presentada por Carmen Becerra. El primer ponente de esta mesa fue Wolfram Krömer («Dos casos de rebeldía: Don Juan de Gonzalo Torrente Ballester y Caim de Saramago). Comparó la rebeldía de los protagonistas de Don Juan y Caim. Ambos textos son parodias de sus obras de referencia, las diversas versiones de don Juan y la Biblia, respectivamente. Don Juan y Caim se dirigen a Dios de un modo crítico, en protesta por «no haber creado un mundo mejor». En segundo lugar, José Manuel Losada («Torrente Ballester y el mito literario: realidad dual y proceso de mitificación»), que comparó los textos torrentinos con sus textos de referencia. Trató sobre Ifigenia, Gerineldo y Don Juan. Según José Manuel Losada, estas obras reflejan una realidad dual, lo que venimos llamando realidad y fantasía son elementos de un conjunto. Los personajes «reales» de Don Juan se relacionan con los personajes «inventados» a un mismo nivel. Normalmente, el personaje «real», en este caso el periodista, da vida al personaje «inventado», como puede ser Don Juan. Sin embargo, en la novela de Torrente Ballester es al revés, Leporello, también «inventado», insta al periodista a seducir a Sonja, a convertirse en su «don Juan». De este modo, el periodista se convierte en personaje del teatro que organizan Don Juan y Leporello.

La tercera mesa fue moderada por Wolfram Krömer. Éste dio la palabra a Felix Schmelzer («Hacia un realismo polifónico: La saga/fuga de J. B., Bach y la poética del siglo XX»), que puso en relación Torrente Ballester con la música, la pintura y otras composiciones literarias. Todos ellos tienen en común que están construidos sobre un tema con diversas variaciones. De este modo, se va profundizando en el tema. Según Felix Schmelzer, «la fuga es la forma de expresar lo inefable». A continuación, me correspondió el turno a mí («El juicio/representación de La saga-fuga de J. B.»). Por último, Carmen Becerra («Los nutrientes de La saga/fuga de J. B.: personajes, historias, leyendas») recorrió la biografía de Torrente Ballester para comprender mejor su producción literaria. En 1962 escribió una carta de protesta que le valió ser despedido de la radio y no ser renovado como profesor de Historia y que se prohibiese la publicidad de sus obras. Después, vivió en Pontevedra, que es la ciudad que inspira Castroforte del Baralla. Torrente Ballester trasladó Pontevedra a Castroforte a través de «los filtros de su imaginación».

El congreso cerró con la moderación de José Manuel Losada y la ponencia de Manfred Tiez («El golpe de Estado de Guadalupe Limón: “Mi segundo fracaso narrativo” y “Mi primer tratamiento del ‘mito’. La difícil integración de una novela de “amor”»). El ponente analizó la trayectoria de Torrente Ballester a través de paratextos en los que habla acerca de sus obras. El mito fue para Torrente Ballester un leit motiv de su obra. Para él es un «estereotipo», una proyección de lo que las demás personas creen de una persona.  El golpe de Estado de Guadalupe Limón y El retorno de Ulises son dos casos donde el mito es un elemento central, pero que responden a situaciones diferentes. En El golpe de Estado de Guadalupe Limón, el mito se concreta en la figura del general Clavijo, un militar mitificado que no responde a su mito. Se trata de un mito sin base. En cambio, en El retorno de Ulises, éste regresa y se plantea la pregunta de si él, al que todos tienen por muerto, puede volver a ocupar su papel en sociedad. Asimismo, Manfred Tiez señaló que es posible leer ambas obras en claves de crítica social.

A modo de conclusión, se puede comprobar que, en torno a la figura de Torrente Ballester, se han reunido en estos días interesantes ponencias, que abarcan un espectro amplio de sus obras. Estoy muy agradecido por la impecable organización del evento, por la cordialidad con que he sido acogido y porque, tanto en el congreso como en las cenas, me he divertido mucho.

sábado, 8 de octubre de 2011

7/10/2011 «El realismo en Gonzalo Torrente Ballester: poder, religión y mito»

En la primera mesa, Cerstin Bauerfunke dio la palabra a Kart Spang («El poder y los poderes en la narrativa de Gonzalo Torrente Ballester»). Torrente Ballester trata el poder en lo político,  lo eclesiástico y lo académico. La princesa durmiente va a la escuela «pertenece a la época comprometida» del autor. Cuando la princesa se despierta después de haber dormido quinientos años, las autoridades de cada ámbito disputan para tener influencia sobre ella. Se parodia el poder político en un estado, en el que el rey no tiene ningún poder y, en cambio, los representantes del gobierno constituyen una dictadura oculta. Las luchas de poder que se narran son tan verosímiles que «el lector las aplica a cualquier situación parecida del mundo actual». Asimismo, en La princesa durmiente va a la escuela tiene lugar una lucha religiosa para decidir qué tipo de credo debe seguir la princesa. Por último, tiene lugar una lucha académica por ver quién se ocupará de la educación de la princesa. Acto seguido, Werner Helmich («Virtudes y límites del juego desmitificador en Torrente Ballester») indicó que existen dos tipos de concepciones del mito: como una explicación social o como una invención que crea la clase dominante para justificar su poder. Torrente Ballester emplea la desmitificación como una manera de acercarse a una mirada de la realidad más veraz. Emplea el lenguaje para eliminar los mitos, que impiden a sus personajes comprender lo que les rodea. De modo que «el juego etimológico se convierte en juego epistemológico». Torrente parodia los mitos y los destruye de un modo metaficcional; después, construye mitos diferentes también por medio de la palabra. En el coloquio, Carmen Becerra señaló que, como es imposible deshacerse de los mitos, cuando Torrente Ballester destruye mitos en sus textos, para que estos puedan seguir desarrollándose, debe construir otros mitos que ocupen el lugar de los primeros.

En la segunda mesa, Carmen Rivero presentó a Wilfried Floeck («La desmitificación del poder en una crónica dramática de la Historia americana: Lope de Aguirre de Gonzalo Torrente Ballester»). Éste resaltó que Torrente Ballester escogió una figura de Lope de Aguirre que desidealizaba la conquista. Hasta ese momento, en la dictadura española se había mantenido una imagen exaltada de la colonización. Lope de Aguirre es todo lo contrario de los héroes que habían sido protagonistas de las obras, no es posible mostrarlo como un hombre noble, sino que muestra la cara más atroz de los conquistadores. Asimismo, la redacción de Lope de Aguirre responde al distanciamiento de Torrente Ballester de la Falange. Desde principios de los años treinta, Torrente Ballester se interesó por la historia americana. Lope de Aguirre es una obra sobre los excesos del poder, cuando no tienen legitimación ni política ni religiosa. Lope de Aguirre es un símbolo del «caudillismo universal», del abuso de poder. En segundo lugar, Alfredo J. Sosa-Velasco («Teatralidad y psicoanálisis en El viaje del joven Tobías de Torrente Ballester») analizó las fuentes de El viaje del joven Tobías. Tiene como base el texto bíblico y obras clásicas como Edipo de Sófocles y Anfitrión de Plauto; así como, las teorías psicoanalíticas acerca del complejo de Edipo, el complejo de Electra, el proceso de duelo y la fantasía. Según Alfredo J. Sosa-Velasco, en El viaje del joven Tobías se reflexiona sobre algunos temas que estaban ganando importancia en la plaza pública: la sexualidad, la eugenesia y el psicoanálisis. En tercer lugar, Manfred Lentzen («Mito y compromiso en El viaje del joven Tobías de Gonzalo Torrente Ballester») analizó cada uno de los coloquios de que se compone El viaje del joven Tobías. Se trata de una obra en que Tobías y Sara pasan numerosas tentaciones y obstáculos, hasta alcanzar una situación feliz. El viaje del joven Tobías es una obra de ideas. Por último, Cerstin Bauer-Funke («Algunos aspectos del teatro de Torrente Ballester») se centró en Atardecer en Longwood, que trata acerca de Napoleón, una vez está en Santa Elena, y la posibilidad de que sea rescatado. En Atardecer en Longwood es importante la insularidad, que se caracteriza por: la dicotomía entre aspectos abiertos y cerrado, la obra de Torrente muestra un espacio cerrado; la dicotomía entre centro y periferia, entre Europa y Santa Elena; la distancia entre el centro y la periferia, aunque Napoleón sigue teniendo seguidores, está demasiado lejos de Europa; la inalterabilidad del aislamiento de la isla, Napoleón no puede cambiar las fronteras de la isla, a diferencia de que, antes, sí pudo cambiar las fronteras de Europa. Torrente Ballester desmitifica la figura de Napoleón, el cual aparece cuando ha perdido su poder. El espacio cerrado genera una situación opresiva para Napoleón.

En la tarde, Carmen Rivero presentó a Marta Álvarez («Mujeres torrentinas: de Eva al Cyborg»), quien comentó acerca de la presencia de la técnica en Torrente Ballester y su relación con películas contemporáneas. El casamiento engañoso muestra la opresión de la máquina de una manera muy parecida a la película Metrópolis de Fritz Lang. En esta película, la mujer es creada para manejar a los hombres, aparece la muñeca como objeto erótico, como en Fragmentos de Apocalipsis. Asimismo, tanto El casamiento engañoso como Fragmentos de Apocalipsis son casos de seres creados de modo artificial, que parecen humanos, como en la película Blade Runner. En el coloquio, Carmen Becerra indicó que el tema de la mujer mecánica está registrado en grabaciones magnetofónicas de Torrente Ballester desde 1962. Mediante esta mujer, el autor indaga acerca de la «identidad» y la «libertad humana». A continuación, Antonio Gil («Torrente Ballester reloaded- nuevos medios y perspectivas sobre la narrativa de Gonzalo Torrente Ballester»). Torrente Ballester se ha popularizado primero a través del cine y, en estos momentos, se están editando ilustradas sus obras. En su centenario, fueron editados El cuento de la sirena, con ilustraciones; y Fragmentos de Apocalipsis como cómic, de la Fundación de Gonzalo Torrente Ballester, con guión de César Lombera y dibujo de Jaime Asensi.

En la cuarta mesa del día, Werner Helmich presentó a Marián Portela («Las lecturas de GTB. El proceso de creación: Off-side») mostró los documentos, que contiene la Fundación Gonzalo Torrente Ballester. Éstos sirven para comprender la creación de Off-side y se compone de libros que el autor leyó y cinco versiones que escribió, antes de publicar la versión definitiva. En segundo lugar, Ursula Trappe («El tratamiento del mito en los primeros escritos de Gonzalo Torrente Ballester») ofreció una cronología de los comienzos de la carrera de Torrente Ballester. En 1937 escribe «Razón y ser del teatro de mañana». En los textos de Torrente Ballester se pueden rastrear la creación de mitos tanto literarios como sociales, así como la implicación política del autor. Según Ursula Trappe, la relación de Torrente Ballester respecto del mito evolucionó. En sus orígenes, sostenía la importancia de ciertos mitos, sin parodia; mientras que, más adelante, incorporó la desmitificacón.

La última mesa del día, moderada por Antonio Gil, comenzó con Francisco Plata («La formación de un artista llamado Filomeno: Gonzalo Torrente Ballester y el Künstleroman»). Filomeno, a mi pesar se trata de una novela de artista, donde se pueden encontrar motivos recurrentes en otras obras. Filomeno es un autor fracasado, cuya personalidad es múltiple. Filomeno, a mi pesar, como novela de artista, tiene referentes autobiográficos. En «Nota autobiográfica» (Anthropos, 1986), Torrente Ballester pone de relieve que su vida va paralela a su obra. Según Francisco Plata, Filomeno es un «otro doble», escindido entre una personalidad realista y otra fantástica. Filomeno, a mi pesar es una obra de 1988. Con respecto a las novelas de artistas de la época áurea, a principios del siglo XX, la novela de Torrente incorpora la ironía. Cerró el día, Jessica Castro («En torno a la novelística de Gonzalo Torrente Ballester: Los gozos y las sombras y el concepto de realismo»). Torrente Ballester encontró su propio estilo, más allá de otros grandes escritores, como Camilo José Cela. La colmena es una novela de progresión rotativa, construida sobre la sucesión de escenas en las que participan personajes diferentes, sin imponer una tramazón directa entre las obras. Según Jessica Castro, Torrente Ballester vino a renovar técnicas narrativas, devolviendo el protagonismo a los personajes y a sus vivencias, en detrimento de los hechos en sí mismos. Se pueden encontrar paralelos entre la caracterización de personajes del Quijote y de Los gozos y las sombras. En ambas obras, los personajes se crean por «retazos», se construyen paulatinamente, en la acumulación de datos sobre ellos a lo largo de los textos. Torrente Ballester aparta a los personajes de las abstracciones, porque entiende la Literatura como «manifestación del hombre en su integridad».  

jueves, 6 de octubre de 2011

6/10/2011 «El realismo en Gonzalo Torrente Ballester: poder, religión y mito»

Hoy tuvo lugar la primera jornada del congreso «El realismo en Gonzalo Torrente Ballester: poder, religión y mito» (Universidad de Münster. Romanisches Seminar). Los ponentes fuimos recibidos por Carmen Rivero, la organizadora del evento, y el rector de la Universidad de Münster. A continuación, Paco Novelty recordó la figura de Torrente Ballester, como un hombre ilustrado, que disfrutaba de la conversación y un buen amigo; y leyó «Conversaciones con Torrente Ballester», una descripción de la amistad que tuvo con el autor, publicado en Papeles Novelty.

La primera mesa fue acerca de las relaciones entre Torrente Ballester y el siglo de Oro. Esta mesa fue moderada por Hans Georg Neuschäfer. El primero en intervenir fue José Ignacio Díez, con el título «Teoría y práctica del Siglo de Oro: Crónica del Quijote y Juegos del rey pasmado». José Ignacio Díez señaló que Crónica del rey pasmado tiene unos referentes clásicos, pero está escrita con una mentalidad moderna. Es una novela costumbrista, donde hay guiños humorísticos acerca de la historia de España. Crónica del rey pasmado tiene tres aspectos que lo vinculan al Quijote: Torrente Ballester imita técnicas del Quijote, como la realidad variable; la mezcla de lo real y lo inventado, como un juego entre Historia y ficción; y la existencia de un héroe que supera obstáculos intelectuales. Acto seguido, Antonio F. Pedrós-Gascón (« “En la parte del mundo en que estás, esas y otras maravillas son lo corriente”: (des)mitificación del Siglo de Oro español en Crónica del rey pasmado») analizó la importancia de la pertenencia del autor a la Falange en su obra. Según Antonio F. Pedrós-Gascón, del mismo modo que la personalidad de los personajes de Torrente va evolucionando, así lo hizo el mismo autor. Asimismo, el ponente señaló algunos elementos de Crónica del rey pasmado que señalan situaciones actuales. Por ejemplo, sorprende que el Inquisidor tiene un carácter tolerante, más propio de una mentalidad actual o, probablemente, de la manera de comprender el mundo del Torrente Ballester de sus últimos años. En el coloquio, Carmen Becerra señaló la pertinencia de estudios como el de Antonio F. Pedrós-Gascón y la complejidad de estudiar los aspectos políticos de Torrente Ballester; y completó su valoración considerando el valor artístico de Crónica del rey pasmado, independiente de sus implicaciones políticas. Por último, José Montero Reguera («De la edad media al Siglo de Oro: en torno a unos textos poco conocidos de Gonzalo Torrente Ballester») informó acerca de una serie de antologías histórico-literarias, en las que participó Torrente Ballester, hasta ahora mal catalogadas y de muy difícil localización: Canciller Ayala, Alfonso el Sabio y Sancho IV, Sor María de Agueda (correspondencia con Felipe IV) y Santa Teresa de Jesús. En los libros se anuncia antologías de Cánovas del Castillo y a Quevedo, que, probablemente, nunca fue publicado. Los libros pertenecen al «Breviario del pensamiento español» de ediciones Fe y editora nacional, en el caso de Santa Teresa de Jesús.

La segunda sesión fue moderada por José Ignacio Díez. Wojciech Charchalis («Relaciones entre la iglesia y el poder en las novelas de Gonzalo Torrente Ballester») analizó los religiosos que aparecen en Ifigenia, El jardín de los jacintos cortados y Crónica del rey pasmado. Si bien los religiosos tienen personalidades y pretensiones diferentes, todos ellos son fruto de la combinación entre sus posiciones en la Iglesia y sus deseos de poder. Wojciech Charchalis señaló que en los textos se pueden diferenciar el poder político del sentimiento de poder. De este modo ocurre que personajes como, por ejemplo, don Acisclo, tienen una cuota de poder, por un lado, y fantasías de poder, por otro. Torrente Ballester «escribe sobre la realidad inmediata». El religioso es un leit-motiv en Torrente Ballester, que le sirve de punto de confluencia para hablar sobre fe y poder. A continuación, Carmen Rivero leyó el texto de Mechthild Albert («Torrente Ballester y la tradición del teatro religioso desde principios del siglo XX»). A finales del s. XIX, Maeterlink recupera el teatro de milagros, que tendrá muy buena acogida en España, gracias, en gran medida, a Martínez Sierra. En los años veinte y treinta tuvo lugar una revaloración del teatro sacramental en España, en cuanto que se representan obras clásicas de este tipo de teatro y que se hace un teatro de ideas y de temática religiosa. Se produce una tendencia de teatro de «misterio» religioso. Torrente Ballester incurrió en un teatro «antirrealista y antinaturalista» con El viaje del joven Tobías.

En la tercera sesión José Montero Reguera presentó primero a Myriam Pradillo («Adaptaciones cinematográficas de las obras de Gonzalo Torrente Ballester» o, según el título definitivo, «Las Luces y las sombras entre GTB y el cine»). Myriam Pradillo resaltó el carácter variado de las obras de Torrente Ballester. Aurora Vázquez en Etapas y perfiles de Torrente Ballester señala la importancia del cine en la vida de Torrente Ballester. Éste fue guionista cinematográfico en películas tales como «Surcos» y «Rebeldía».  El golpe de Estado de Guadalupe Limón fue la primera película que se planteó sobre una de las novelas de Torrente Ballester más allá de las fronteras nacionales. También se realizó Off-side.  Torrente Ballester también ha tenido repercusión en la música. Atención tsunami es una banda de música que tiene una canción que se llama «Irina no sabe que es un robot». En segundo lugar, Hans Jörg Neuschäfer («Crónica del rey pasmado y la legitimación del deseo. Torrente Ballester en el contexto de la movida»). Crónica del rey pasmado pertenece a los tiempos de la Movida madrileña. La Movida y Crónica del rey pasmado reflejan el cambio social. Se trata de un momento de liberación sexual. Crónica del rey pasmado   es una obra sobre el hedonismo, que no cuestiona la religión, porque se trata de un divertimento. Es un juego, que, pese al dramatismo de la obra, no tiene consecuencias trágicas. «Se trata pues de un hedonismo dentro de un orden establecido». Torrente Ballester supo escribir una obra erótica sin los excesos de algunas otras obras de la Movida.

En la última mesa del día, José Montero Reguera leyó la ponencia de Diego Martínez Torrón («El mito en la narrativa de Álvaro Cunqueiro y Gonzalo Torrente Ballester»). Álvaro Cunqueiro y Gonzalo Torrente Ballester son dos autores con elementos humorísticos, pero, mientras que el primero se centra en el ludismo, Torrente Ballester tiene un carácter intelectualista.  Diego Martínez considera en su texto que Torrente Ballester es un autor estructural. Sus novelas, como puede ser Don Juan, consisten en una serie de tramas, que se van desvelando.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

El realismo en Gonzalo Torrente Ballester: poder, religión y mito

Hola a todos:
Quería comentarles que los días 6,7,8 de octubre va a tener lugar un congreso sobre Torrente Ballester en la Universidad deMünster. Hay varias ponencias sobre "La saga/fuga de J. B.", pero también sobre otras muchas obras. Pretendo llevar un diario de las jornadas.

domingo, 18 de septiembre de 2011

Blog sobre el mundo de las bitácoras

Esther Van Castle y otros blogueros estamos de acuerdo en que sería una gran idea crear un espacio en Internet que recogiese las noticias blogueras y eventos de interés para escritores. Si alguien desea informarse o participar, lo puede hacer en el siguiente link: Noticias sobre bitácoras

miércoles, 6 de julio de 2011

Sevilla, Santiago. El centro de la fiesta

El microrrelato "El centro de la fiesta" ha sido publicado en el blog "La nave de los locos" de Fernando Valls. Se puede leer en el siguiente enlace: