Mostrando entradas con la etiqueta Poéticas. Consejos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poéticas. Consejos. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de octubre de 2012

La introversión por Javier Camacho


Estimados cuentistas:

Ayer Javier Camacho, periodista y fundador de la revista Tupeli, publicó una reflexión muy interesante. Trata sobre la importancia de que uno mismo guíe su propia vida y tenga momentos para pensar, en lugar de dejarse llevar por los otros.

jueves, 24 de noviembre de 2011

II Congreso Internacional Grandes narradores del siglo XXI. Alan Moore y sus alrededores en la UCM


La última ponencia del congreso fue a cargo de Jorge Carrión («El método Moore»), quien ofreció una taxonomía para estudiar la compleja obra de Alan Moore. Este autor sigue «un método de análisis histórico», construye espacios en los que tratar la Historia. Alan Moore trabaja «a partir del archivo de la imaginación» y lo sitúa en la Historia. En La liga de los hombres extraordinarios se mezclan personajes históricos y ficticios y la complejidad del texto da que el lector se asome a una parte de un mundo mucho más complejo. En el coloquio se habló del concepto «espacio-idea», que se refiere a la panficción, obras en las que todos los textos están conectados. Y el congreso acabó con un Taller de Cómic impartido por Ana Merino, que trabaja en el Center of Comic Studies. Ana Merino hablo acerca de la conferencia de cómics ICAF. Alan Moore es el puente entre los autores que

sábado, 4 de junio de 2011

Recital de poesía de la cátedra Telémaco

El próximo martes tendrá lugar un recital de poesía a cargo del catedrático Jaime Padrino y de los alumnos del Máster de Profesorado de la Universidad Complutense de Madrid. Todavía no les he visto en acción. Pero este recital es fruto del trabajo y de la ilusión, que son los dos ingredientes del arte. El recital tendrá lugar en la Facultad de educación de la Universidad Complutense de Madrid de 19 a 22 horas. Invito a que asista todo aquel que esté interesado por la poesía o que quiera pasar un buen rato.

martes, 31 de mayo de 2011

Richard III. Deja a los personajes que actúen y no hagas ensayos teóricos

Cuando un autor crea a unos personajes debiera dejarles libertad para que se expresen. Habitualmente, no es bueno que el autor trate de definir a sus personas, no es bueno que intente definirlos. Suele ser mejor que los presente ante el lector, para que éste saque sus conclusiones. Podemos ver un ejemplo en "Looking for Richard" de Al Pacino (vídeo en inglés):


Richard III

lunes, 30 de mayo de 2011

Hacer arte con la vida

Todos los aspectos de la vida pueden convertirse en arte. Sin entrar en la polémica sobre la energía nuclear, los trabajadores de la central de Garoña hicieron un excelente rap con sus dificultades laborales:

Rap Garoña

domingo, 6 de marzo de 2011

Crear una ilusión

Dice Vargas Llosa en La verdad de las mentiras lo siguiente: "En efecto, las novelas mienten —no pueden hacer otra cosa— pero ésa es sólo una parte de la historia. La otra es que, mintiendo, expresan una curiosa verdad, que sólo puede expresarse disimulada y encubierta, disfrazada de lo que no es". Las personas necesitamos ilusionarnos, necesitamos crear ficciones. Y, en cierta manera, estas ficciones son más verdaderas y humanas que la propia realidad, como podemos ver en Goodbye Lenin (vídeo subtitulado en inglés).

jueves, 3 de marzo de 2011

Deja que los personajes guíen la historia

Tarantino comenta que él, cuando escribe un guión, crea sus personajes y los pone a relacionarse entre sí. Les deja que se desarrollen a través de los diálogos y, de un modo, a veces sorprendente, surge la historia. Son muchas las maneras de crear. En cualquier caso, es una forma interesante de comenzar a crear (vídeo en inglés):

miércoles, 2 de marzo de 2011

Elige el futuro de tus personajes

El artista, a medida que construye un relato, va tomando decisiones. Elige que los personajes sean de un determinado modo y vivan ciertas experiencias. Esto condiciona los sucesos posteriores que vivirán sus personajes. Podemos pensar en las películas de Regreso al futuro para comprobar cómo tienen lugar esas elecciones. En Regreso al futuro, cada vez que viajan, los personajes cambian algún detalle que transforma el resto de la historia. En cierta manera, el escritor puede hacer esto mismo: cambiar algo que transforme su historia:


sábado, 26 de febrero de 2011

Actualizar la Tradición

Los escritores y otros artistas se apoyan en las obras previas. El conjunto de obras artísticas forman la Tradición, a lo largo de la cual se crean personajes, situaciones, motivos... Cada autor debe releer la Tradición y crear una obra original. El autor debe actualizar esa Tradición, como hace Shrek:

Releer los clásicos: La Odisea en O'brother

La tradición artística puede ser una fuente de inspiración. Muchos autores y muchos cineastas han realizado estupendas obras releyendo otras anteriores. La película O' brother, por ejemplo, presenta situaciones y personajes de la Odisea en la época contemporánea (vídeo en inglés):



viernes, 25 de febrero de 2011

Roger Rosenblatt: consejos para escribir

Roger Rosenblatt es profesor de escritura. En el siguiente vídeo habla sobre su experiencia como profesor de escritura y defiende que lo que se escribe debe mejorar la sociedad (vídeo en inglés):


domingo, 20 de febrero de 2011

Crear puentes entre la realidad y la ficción

El arte tiende lazos entre nuestra realidad y sus numerosas ficciones. Cuando creamos necesitamos encontrar el modo de víncular ambas esferas. Vamos a ver un ejemplo:



Los personajes pueden discutir con el narrador

El narrador es, como dice Vargas Llosa en Cartas a un joven novelista, un personaje más y puede relacionarse con los otros personajes. Así pasa en Niebla de Unamuno, pero, también, tenemos ejemplos en el cine:


Los personajes tienen su propia vida

Dice Cortázar en Último round lo siguiente: "cuando escribo un cuento busco instintivamente que sea de alguna manera ajeno a mí en tanto demiurgo, que eche a vivir con una vida independiente, y que el lector tenga o pueda tener la sensación de que en cierto modo está leyendo algo que ha nacido por sí mismo, en sí mismo y hasta de sí mismo, en todo caso con la mediación pero jamás la presencia manifiesta del demiurgo". Los personajes tienen su propia vida, más allá de las intenciones de su autor:




Elementos del relato: Mc Guffin

En ocasiones, el relato comienza con un elemento que no es verdaderamente importante. Simplemente sirve para enganchar al lector. A esto se refiere Hitchcock como Mc Guffin.



Las puertas a mundos maravillosos están más cerca de lo que parece

Escribir es, en buena medida, mostrar mundos diferentes al lugar en que vivimos. Es posible que ya existan muy cerca de nosotros y que el escritor sólo tenga que descubrirlos.



miércoles, 16 de febrero de 2011

sábado, 12 de febrero de 2011

Lo inverosímil es, a veces, real

Cuando en un relato aparecen elementos provenientes de la realidad, para que el lector sienta que es posible lo que se le cuenta, es necesario, habitualmente, que sea verosímil. Pero no tiene que ser así obligatoriamente. En la realidad, pasan también cosas que, a priori, parecen imposibles:


sábado, 5 de febrero de 2011

José Agustín Goytisolo. El oficio del poeta

Contemplar las palabras
sobre el papel escritas,
medirlas, sopesar
su cuerpo en el conjunto
del poema, y después,
igual que un artesano,
separarse a mirar
cómo la luz emerge
de la sutil textura.
Así es el viejo oficio
del poeta, que comienza
en la idea, en el soplo
sobre el polvo infinito
de la memoria, sobre
la experiencia vivida,
la historia, los deseos,
las pasiones del hombre.

La materia del canto
nos lo ha ofrecido el pueblo
con su voz. Devolvamos
las palabras reunidas
a su auténtico dueño.