viernes, 10 de mayo de 2024

La identidad trascendente en la ciencia ficción

 

La ciencia y la religión han sido percibidas como ámbitos excluyentes. La sociedad actual es heredera del racionalismo, que se inició en el siglo XVIII como un nuevo paradigma para encontrar la verdad, desde el que se entiende que la religión es un obstáculo al progreso del conocimiento (Kuhn, 2004, p. 262 y ss.). El positivismo partía de la premisa de que lo religioso suponía un estadio inferior de la cultura. Un caso paradigmático en este sentido sería la ley de los tres estados definida por Comte en la primera mitad del siglo XIX, según la cual el ser humano progresa de un pensamiento teológico, a un pensamiento metafísico para, finalmente, alcanzar el pensamiento científico, que representa el “estado fijo y definitivo” de las capacidades humanas. (1869, p. 4). Esta tendencia se fue afianzando con el tiempo en todos los aspectos de la sociedad y, entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, “muchas de las viejas creencias, ideas y valores” perdieron vigencia (Fusi, 2004, p. 16). Se ha popularizado la concepción de un modelo de progreso que pone al pensamiento religioso como el más básico en el desarrollo frente al culmen que supone el progreso científico-técnico, si bien autores como Paláu señalan que la razón y, específicamente, la ciencia ha sustituido a lo sagrado como objeto de culto (1983, p. 61), esta goza de una gran fortuna en el imaginario social, en la academia y, también, en la literatura como algo propio de una sociedad desarrollada que se desliga de sus raíces primitivas.

 

En este sentido, la ciencia ficción se ha convertido en el receptor literario de buena parte de este enfrentamiento. Tanto es así que, en la década de los setenta, autores y estudiosos reivindicaron el carácter ateo de la ciencia ficción (citado en Woodman, 1979). Esto ha dado lugar a una imagen simplista de la relación entre la ciencia ficción y la religión. Mendlesohn (2003) defiende que la ciencia ficción se divide en obras que remiten a la religión en un sentido romántico, que se caracteriza por un misticismo exaltado con poca reflexión sobre la trascendencia, es decir, que realmente no se refieren propiamente a la religión, sino que toman ciertos referentes para evitar aspectos propios de la espiritualidad; y aquellas que critican a la religión como una forma de organización social que resta libertad al ser humano y, por lo tanto, establecen la oposición que se ha mencionado. Si esto fuera cierto, se podría afirmar que la ciencia ficción niega cualquier el valor de la religión y que este género defendería sin ambages una visión secularizada (Taylor, 2015).

 

 

Sin embargo, hay un corpus de obras de ciencia ficción que valoran el papel de motivos religiosos, a veces para defender el valor de una religión específica y otras para defender de la necesidad de que los aspectos más materiales de la sociedad entren en contacto con aspectos religiosos que adquieren formas específicas en función de los mundos posibles donde se desarrollan, es decir, que formarían parte de la visión postsecular de Habermas o poscrítica de Ricoeur, según el análisis realizado por Wahnon (2024). Se pueden señalar algunos estudios que están el base de esta afirmación. En 1979, Woodman estudió algunos motivos religiosos presentes de la ciencia ficción, con lo que cuestionó el carácter ateo de este género. En 1986, Kreuziger (p. 6) señaló que la ciencia ficción en muchos casos toma aspectos propios de la literatura apocalíptica para plantear no tanto la crisis material como la crisis de las creencias. Estudios más recientes han retomado este campo de trabajo. Por ejemplo, Mc Grath (2011) señala que la ciencia ficción actualiza motivos bíblicos e indaga en la trascendencia. Según este autor, el problema reside en que los estudios sobre la ciencia ficción han puesto énfasis en una concepción posmoderna que enfatiza la tecnología y la ausencia de sentido y han obviado los motivos religiosos de las obras. Este estudio supone una crítica a las categorías defendidas por Mendlesohn (2003). Finalmente, el reciente trabajo de Wahnon (2024) señala en un sentido no solo aplicable a la ciencia ficción, algunos casos de estudiosos que encuentran la presencia de una Verdad revelada en la literatura, mientras que los estudios literarios en conjunto y, de forma más acusada, los que se refieren a la ciencia ficción, no suelen buscar esta faceta. De forma más específica, existen estudios que reflexionan sobre el papel de la religión en autores clásicos como Isak Asimov, Arthur C Clarke,  Philip K. Dick, Frank Herbert, Stanislaw Lem y H G. Wells, por mencionar algunos (Nahin, 2014; Simkins, 2016; Tagle, 2014; Sevilla-Vallejo, 2019c; Sevilla-Vallejo, 2022).

Es innegable que la lectura crítica más frecuente de la ciencia ficción ha sido en el ámbito moral más restringido. Las distopías han sido leídas como críticas a los abusos del progreso científico (Moreno, 2010; Wald, 2015), pero no se han analizado de forma generalizada los aspectos religiosos que también están presentes. Hay estudios que llegan a establecer relaciones entre ciencia y religión, en cuanto instituciones que ocupan funciones sociales dentro de las sociedades retratadas (Engler, 2008). Adicionalmente, la ciencia ficción no ha recibido una atención amplia en la academia por el rechazo que produce a una parte de los investigadores, que la consideran un género de cultura popular carente de valor académico. No obstante, autores como Cowan (2012), Nahin (2014), Connor (2014) y Simkins (2016) ofrecen un análisis sistemático de los motivos religiosos en las obras de ciencia ficción. La ciencia ficción aborda temáticas relacionadas con el progreso científico-técnico que, en muchos casos, llevan a que la diégesis reflexione sobre la forma con que este dificulta la religiosidad de los sujetos, como ocurre en Sueñan los androides con ovejas eléctricas de Philip K. Dick, donde la experiencia religiosa solo puede ser conseguida a través de una máquina.

 

En cualquier caso, los estudios académicos sobre la religión en la ciencia ficción se concentran principalmente en estudios escritos en inglés. Son muy pocos los investigadores hispanohablantes que han dedicado investigaciones rigurosas a la ciencia ficción y menos a los aspectos espirituales en la ciencia ficción. Por lo que se ha comentado, existen argumentos para el estudio de los motivos religiosos en la ciencia, lo cual lleva a convocar un monográfico que amplíe y haga más sistemático el corpus.

 

Se presenta el título de esta propuesta a partir del concepto de identidad como constructo narrativo, que se apoya en fundamentos filosóficos (Ricoeur, 1996, 2005, 2006, Revilla, 2003, Bauman, 2005, Huizinga, 2007, y MacIntyre, 2007), psicológicos (Bruner, 1986, White & Epston, 1993, White, 2002 y Kanno y Stuart, 2011), educativos teóricos (Medina, 1994, Bernal-Guerrero, 2014, y Mora Fandos, 2014) y educativos empíricos (Sevilla-Vallejo, 2017, 2019a, 2019b). Asimismo, se lleva la identidad al plano de la trascendencia a partir de estudios de Erich Fromm (1956, 1967, 1971, 1974), quien señaló que el ser humano tiene una necesidad de definir quién es y sólo puede hacerlo si sale de sí mismo, si se trasciende para encontrarse tanto con las otras personas de forma auténtica como con lo verdaderamente espiritual para dar sentido a su experiencia. Asimismo, señala que esa trascendencia se dirige a la religión como aquello que ofrece la armonía de la Verdad que subyace a todos los deseos y pensamientos del ser humano (Erikson, 1971, 42 ss.). También son muy pertinentes los trabajos que analicen la postecularidad de Habermas y la poscrítica de Ricoeur en el sentido que se ha comentado. De este modo, forman parte de este monográfico aquellos trabajos que exploran la construcción narrativa de la identidad que presenta la religión, tanto como un sistema de creencias reconocible en el mundo real como sistemas de creencias religiosas ficcionales o reivindicaciones de la necesidad del diálogo entre la ciencia y la religión.

 

Se abre la petición de resúmenes de hasta 700 palabras. Se anima a incorporar la bibliografía consultada. Se sugieren las siguientes líneas temáticas, pero no se excluyen temas afines:

 

Asimismo, se solicita una biodata de 500 palabras. Se valorará especialmente los estudios sobre obras escritas en español. La fecha límite es el 10 de diciembre. Se entregarán a: santiagosevilla@usal.es


Bibliografía

 

Bauman, Z. Identidad. Buenos Aires: Losada, 2005.

Bernal-Guerrero, A. Competencia emprendedora e identidad personal. Una investigación exploratoria con estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Revista de educación, 363, 2014, pp. 384-411.

Bruner, J. Realidad mental y mundos posibles. Los actos de imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa, 1986.

Comte, Auguste. Cours de Philosophíe Positive. T. 1. Troisiéme edition. París: Rouen, freres Bachelier, 1869.

Connor, Kimberly Rae. "The Speed of Belief: Religion and Science Fiction, an Introduction to the Implicit Religions of Science Fiction." Implicit religion 17.4 (2014): 367-377.

Cowan, D. E. Religion in Science Fiction Film and Television. Understanding Religion and Popular Culture, Routledge, (2012): 41-55.

Engler, Steven. "Science Fiction, Religion, and Social Change." The Influence of Imagination: Essays on Science Fiction and Fantasy as Agents of Social Change (2008): 108-117.

Fromm, E. Psicoanálisis y religion. Psique, 1971.

Fromm, E. The Art of Loving. Harper & Ron, New York, 1956.

Fromm, E. ¿Y seréis como dioses? Paidós, Buenos Aires, 1967.

Fromm, E. The Anatomy of Human Destructiveness. Holt, Reinhart and Winston, United States of America, 1974.

Fusi, Juan Pablo. El malestar de la modernidad: cuatro estudios sobre historia y cultura, Madrid, Biblioteca Nueva, 2004.

Huizinga, J. Homo ludens. Madrid: Alianza, 2007.

Kanno, Y.; Stuart, C. Learning to Become a Second Language Teacher: Identities-in-Practice. Modern Language Journal, 95, 2 (2011): 236-252.

Kreuziger, F. A. The religion of science fiction. Popular Press, 1986.

Kuhn, Thomas S. La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura económica, 2004.

McGrath, J. F. (Ed.). Religion and science fiction. Wipf and Stock Publishers, 2011.

Mendlesohn, Farah. “Religion and science fiction”. The Cambridge Companion to Science Fiction, editado por James, Edward. Cambridge: Cambridge University Press, (2003): 264- 275.

MacIntyre, A. After Virtue. A Study in Moral Theory. Indiana: Notre Dame University Press, 2007.

Medina Liberty, A. La construcción simbólica de la mente humana. Iztapalapa: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 35 (Ejemplar dedicado a: Psicología teórica), (1994): 9-20.

Mora Fandos, J. M. La narración como aspecto transversal a la literatura y a la vida. Cálamo FASPE, 63 (2014): 48-51.

Moreno, Fernando Ángel. Teoría de la literatura de ciencia ficción. Portal Editions, 2010.

Nahin, P. J. Holy sci-fi!: Where science fiction and religion intersect. Springer Science & Business Media, 2014.

Paláu, L. A. Significación de la" ley de los tres estados" de Augusto Comte. Revista de Extensión Cultura, (1983): 60-76.

Revilla, J. C. Los anclajes de la identidad personal. Athenea Digital, 4, (2003): 54-67.

Ricoeur, P. Historia y verdad. Madrid: Encuentro, 1990.

Ricoeur, P. Sí mismo como otro. Madrid: Siglo XXI, 1996.

Ricoeur, P. Caminos de reconocimiento. Madrid: Trotta, 2005.

Ricoeur, P. La vida: un relato en busca de narrador. Agora: papeles de filosofía 25, 2 (2006): 9-22.

Sevilla-Vallejo, S. Why should teachers tells stories at class? Narration for Educative and Identity Purposes. Javier F. García, Teresa de León y Eduardo Orozco (eds.). Las tecnologías de la información y comunicación para la innovación y el desarrollo. Madrid: Alexandria Library, (2017): 287-308.

Sevilla-Vallejo, S. El pensamiento narrativo aplicado al conocimiento y a la identidad. Análisis de los resultados de la escala de Educación e Identidad Narrativa en estudiantes de España, Corea del Sur y Ecuador. Aula de encuentro 21(2), (2019a): 27-58 https://doi.org/10.17561/ae.v21.n2.2

Sevilla-Vallejo, S. La lectura viva. Criterios psicológicos y didácticos y para fomentar el descubrimiento en los textos. Madrid: Síntesis, (2019b): 241-250.

Sevilla-Vallejo, Santiago. La realidad virtual y la creencia en la trascendencia en Philip K. Dick. Estudio comparado de ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, Ubik y Valis. Revista Cálamo FASPE, n. 67, (2019c): 45-52.

Sevilla-Vallejo, S. Comparative Eriksonian Psychocritical Analysis of Miss Cora by Julio Cortázar, and The Lame Pigeon by Eduardo Mendicutti. International Journal of Comparative Literature and Translation Studies 8, (2020): 1-9. http://dx.doi.org/10.7575/aiac.ijclts.v.8n.1p.1

Sevilla-Vallejo, Santiago (en prensa). Hacia una identidad trascendente. Análisis psicocrítico frommiano de Rayuela de Julio Cortázar. Revue Romane. Langue et littérature. International Journal of Romance Languages and Literatures.

Sevilla-Vallejo, Santiago. Science fiction, ecology of mind and the uncanny in “Do Androids Dream of Electric Sheep?” World Literature Studies, 4, (2022): 119-133.

Simkins, Jennifer. The science fiction mythmakers: religion, science and philosophy in Wells, Clarke, Dick and Herbert. Vol. 54. McFarland, 2016.

Tagle Sánchez, Muriel. “Un Universo de información: Philip K. Dick desde la mística. Forma: revista d'estudis comparatius”. Art, literatura, pensament (2014): 51-68.

Taylor, Charles. La era secular. Editorial Gedisa, 2015.

Wald, Priscilla. “Science, Technology, and the Environment”. The Cambridge Companion to American Science Fiction, editado por Eric C. Link y Gerry Canavan. Cambridge: Cambridge University Press, 2015, 179-193 doi:http://dx.doi.org.ezproxy.usal.es/10.1017/CCO9781107280601.018.

Wahnon, S. (2024). La Biblia como literatura: lecturas postseculares. RILCE. Revista de Filología Hispánica, 40(1). 16-40. https://doi.org/10.15581/008.40.1.16-40

White, M., & Epston, D. Medios Narrativos para fines terapéuticos. España: Paidós, 1993.

White, M. El enfoque narrativo en la experiencia de los terapeutas. Barcelona: Gedisa S.A, 2002.

Woodman, T. Science fiction, religion and transcendence. Science fiction: A critical guide. Routledge, (1979): 110-130.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario