sábado, 15 de enero de 2011

Lo que la verdad esconde

Then suddenly I saw it.
With only a slight churning to mark its rise to the surface,
the thing slid into view above the dark waters.

Lovecraft. Dagon.




Lo desconocido, lo secreto, lo oculto… nos interesa a todos. Los libros de intriga nos llevan por todo un mundo escondido, que ha de ser desvelado por un intrépido investigador. Dice Cortázar sobre su búsqueda como escritor (y, por lo tanto, la que hacen sus personajes) que «el verdadero estudio de la realidad no residía en la leyes sino en las excepciones a esas leyes (p. 368)». El relato de intriga no tiene por qué ser fantástico, como lo son las muchas de las obras cortazianas, pero sí «que nos propone una especie de ruptura
de lo cotidiano (p. 373)» y nos invita a la sospecha, a no dejarnos engañar por las apariencias e ir tras la pista de la Realidades. Como dice Norberto Alcover, «la sociedad contemporánea […] se ha vuelto experta en camuflajes […] una cosa es lo que se percibe y otra muy distinta lo que se esconde tras la fachada (p. 25)». A través de la lectura, reflexionamos acerca de la sociedad y sus misterios y crece nuestra curiosidad por saber más, hasta que, de pronto, nos hemos convertido nosotros mismos en investigadores. Sugerimos lecturas posibles, que se pueden complementar, en muchos de los casos, con sus versiones cinematográficas.


1º de la ESO

En las Aventuras de la «mano negra» (Hans Jürgen) un grupo de amigos (la «mano negra») va tras los misterios que hay a su alrededor porque, en la vida cotidiana de estos jóvenes, además de tener que hacer deberes, hay sucesos extraños, ocultos e intrigantes. En la primera de sus aventuras («La casa misteriosa») ven a un hombre en una casa que debiera estar deshabitada. Tras vigilarle, descubren que se dedica a los sellos, pero no se detienen ahí, algo les da mala espina. ¿Quién es ese hombre? ¿Por qué se esconde en la casa deshabitada? ¿Y por qué tiene tantos sellos iguales? Resulta que los sellos son la clave de una estafa que; como ocurre en Charada (película de Stanley Donen) cuando, después de que tanto Reggie como los ex-combatientes hayan buscado el dinero por todas partes; ha estado todo el tiempo ante sus narices.

En Muerte entre poetas (Ángela Vallvey) el joven escritor Nacho y su tía jubilada doña Paulina dirigen El club Baskerville. Revista de Detectives y sabuesos. Como la «mano negra», son detectives por afición a descubrir misterios. En una reunión de escritores, que tiene lugar en un recinto cerrado, Fabio Arjona aparece muerto. Nacho se queda sorprendido. ¿Cómo es posible que una de esas personas, un escritor eminente, alguien con mucha cultura, haya sido capaz de apuñalar a Fabio? Muerte entre poetas plantea el enigma de quién es el asesino, en términos parecidos a los de las obras de Agatha Christie. La novela guía al lector por las pesquisas que hace Nacho hasta dar con él. Para poder disfrutarla hay que leerla desde el comienzo, con todos los detalles que rodean al caso, hasta que se resueve. Pero, como es un libro extenso lo mejor, sería dividirlo en partes, asignar cada una a un grupo de alumnos y que, sucesivamente, cada uno de ellos cuente a los demás lo que ha leído.

A continuación, El sabueso de Baskerville (Conan Doyle) nos introduce en otro enigma, aún más misterioso. Los Baskerville son una rica familia, sobre la que pesa una terrible maldición, desde hace cientos de años: sus herederos son asesinados por una enorme bestia negra, que parece un sabueso salido del infierno. Holmes y Watson se enfrentan a este y otros muchos sucesos difícilmente explicables. Gracias a su tesón, la fe que tienen en sí mismos como investigadores y su astucia; resuelven el extraño enigma. Al comienzo, el Dr. Mortimer cuenta la leyenda del sabueso y pide los servicios de Holmes para el actual heredero de Baskerville. Y, como ocurre en «La casa misteriosa» de Aventuras de la mano negra, Holmes y Watson observan a un extraño hombre, que sigue a Baskerville, y van tras él. Proponemos que se lea este fragmento, que ocupa los cuatro primeros capítulos.

No siempre los casos más difíciles son aquellos donde suceden hechos paranormales. Hay otros muy reales, que son igualmente difíciles. Este es el caso de En Todos los hombres del presidente (Bob Woodward y Carl Bernstein), donde los periodistas siguen la pista del escándalo Watergate. Tras lo que comienza siendo un torpe allanamiento, se esconden muchos secretos políticos (más de los que Woodward y Bernstein pudieran imaginarse), en los que está implicada hasta la «cúpula». Se podría leer el planteamiento general del caso (hasta la página 47 en la edición Seix Barral, 1984).


2º de la ESO

En El crimen de la Hipotenusa (Emili Teixidor), la profesora de matemáticas de un colegio desaparece. Su casa ha sido asaltada y todo parece indicar que ha sido asesinada. Entonces, el inspector Arveja llama a los alumnos que han suspendido matemáticas con esa profesora (la Hipotenusa). Este relato tiene una trama más compleja que Aventuras de la «mano negra». Empieza en media res y, en la reconstrucción de los hechos, la narración se mueve al pasado. Gana en complejidad narrativa, pero está dividido en capítulos sencillos e independientes. En cada capítulo, un chico es interrogado y cuenta la historia desde su punto de vista.

En El misterio del colegio embrujado (Ulises Cabal), el investigador, llega al colegio Marqués de Bracamonte, en el que pasan cosas muy extrañas, de las que se rumorea que el culpable es el fantasma del Marqués de Bracamonte. El misterio puede generarse por caminos muy diferentes, incluso opuestos. Al contrario que en Tlön, Uqbar, Orbis Tertius de Borges, donde unas hojas añadidas de modo apócrifo a la Enciclopedia británica son el disparador de la investigación; en El misterio del colegio embrujado es la falta de aquellas que dicen cuál es símbolo del Marques lo que guía la búsqueda de Ulises Cabal. Objetos que desaparecen, ratas en la sopa, un falso detective y un esqueleto con un mensaje. Pasan cosas muy raras en el colegio Marqués de Bracamonte y Ulises Cabal no parará hasta descubrir su causa.

El inspector Goole con sus preguntas, igual que Arveja, en Ha llegado un inspector (John B. Priestley), desentraña el misterio de una muerte: en este caso la de Eva Smith. Se presenta en casa de los Birling, una rica familia de empresarios que está celebrando el enlace de su hija Sheila con Gerard, hijo de otra rica familia. El inspector les comunica que Eva Smith se ha suicidado debido a la mísera vida que llevaba, y les demuestra que todos han contribuido a este final. Esta obra tiene un lenguaje sencillo y directo y un enigma a resolver, que exige al lector conectar las intervenciones de los personajes, pero los descubrimientos del inspector se presentan de un modo lineal y asequible. Está compuesta de tres actos: en el primero se presenta a la rica familia de los Birling y, después, el inspector entra en escena; en el segundo se desarrolla el resto de la investigación; y en el tercero los Birling hablan de lo que ha sucedido. Se les puede resumir a los alumnos el comienzo del primer acto y que lean la parte del acto primero y el segundo completo donde interviene Goole.

Pero si hay un investigador y un caso clásicos en las novelas policíacas, estos son Poirot y el Asesinato en el Orient Express (Agatha Christie), respectivamente. En el reducido espacio de un tren se produce un extraño crimen. Se oye un grito en la noche y Mister Ratchett aparece muerto en su compartimento. La puerta del compartimento de Mister Ratchett estaba cerrada, sólo se vio pasar cerca a una mujer con una bata que no aparece y, sin embargo, la víctima fue apuñalada numerosas veces. Poirot va descubriendo que son muchos los que tenían motivos para odiar a Ratchett. El lenguaje del libro no es difícil, y está dividido en capítulos de acuerdo a acontecimientos importantes y a las declaraciones de cada personaje, como ocurre en El crimen de la Hipotenusa. No obstante, la relación entre los personajes es más compleja que en Teixidor y la trama de deducciones también lo es. Por eso, como en el caso de Muerte entre poetas se podría dividir el texto en grupos, pero además el profesor se apoyará en el gráfico del coche cama Estambul-Trieste-Calais, donde suceden los hechos, para explicar el proceso deductivo.

En El halcón maltés (Dashiell Hammett) Samuel Spade también se enfrenta a un caso de lo más misterioso. La señorita O’Shaughnessy contrata sus servicios para que siga al amante de su hermana, Thursby. Spade manda a su socio, Miles, tras Thursby pero, de madrugada, la policía llama a Spade para decirle que Miles ha sido asesinado por Thursby. Y, esa misma noche, éste también aparece muerto. El motivo por el que la señorita O’Shaughnessy contrató a Spade es mentira. En su lugar, el motivo real es mucho más complejo y en él están en juego grandes cantidades de dinero, pero ella no puede decirle nada. En este relato importa, además de resolver el misterio, la caracterización de los personajes y las subtramas que se van incorporando a lo largo de las aventuras del detective. Los alumnos podrían leer los cinco primeros capítulos en los que se presenta a Spade y lo más fundamental del caso.

3º de la ESO

El silencio del asesino (Concha López Narváez), como ocurre en El crimen de la Hipotenusa, comienza en media res, pero tiene mayor retrospección que el libro de Teixidor. El relato comienza cuando Ernest Morrison, un ciudadano aparentemente normal, es acusado de asesinato. En el juicio el fiscal reconstruye el crimen, pero Ernest se niega a declarar. La mayor complejidad de la trama y relación entre capítulos hace que El silencio del asesino sea más interesante para jóvenes de 3º de la ESO. Los vecinos de Ernest quedan impactados, porque le tenían por un buen hombre y, sin embargo, aparece su esposa, Mary Adams, enterrada al pie de un árbol en su jardín. Pero la historia es aún más truculenta, porque se suponía que su mujer había fallecido en Brasil y, después, Ernest había regresado a su ciudad de origen; cuando las pruebas indican que la mató para quedarse con su dinero y, en Brasil, hizo pasar a otra mujer por Mary Adams. La crueldad del crimen deja a todos atónitos y expectantes de qué tiene que decir Ernest al respecto. El silencio del asesino sorprende por el contraste entre la vida normal que parecía llevar Ernest y un crimen brutal, para el que no hay explicaciones. Es una muestra del horror incomprensible al que puede llegar el ser humano.

En Eloísa está debajo de un almendro (Jardiel Poncela) también desaparece una mujer en extrañas circunstancias, pero el caso es ocultado y, pasado el tiempo, casi se ha olvidado. Sin embargo, Fernando descubre en su casa un retrato que se parece mucho a Mariana, su novia. Esto despierta una inquietud en él, que se ve reforzada cuando, tras raptarla, a ella le resulta familiar la casa de Fernando, en la que nunca estuvo. A partir de ahí el misterio va creciendo más y más con la locura de sus personajes.

En La rosa de Alejandría (Manuel Vázquez Montalbán) un deprimido marinero, Ginés, musita el nombre de Encarna, que ha sido asesinada, y llora. Por otra parte, Carvalho se ve obligado a tomar el caso cuando ya ha sido archivado por la policía y sin apenas datos ni rastro que seguir. La familia de Encarna no puede decirle mucho de ella porque desde que se casó cortó relaciones. El texto de Vázquez Montalbán tiene numerosas digresiones y referencias políticas y sociales, que pueden resultar desconocidas para los jóvenes de hoy. Por lo que el profesor debe guiar la lectura y facilitarles información sobre estas referencias que, en cualquier caso, no son imprescindibles para seguir la trama. Los alumnos podrían leer la presentación del caso (hasta la p. 57 en Seix Barral, 1984).

A sangre fría (Truman Capote) es uno de los mayores exponentes de un crimen brutal, por cómo sucede y por la torpeza de los asesinos. Los Clutter son una familia ejemplar, que inexplicablemente aparece asesinada. Como pasa en El silencio del asesino, sus vecinos quedan conmocionados por la pérdida y, conforme se conocen los detalles del crimen, rabiosos contra Dick y Perry, los asesinos, que, también, durante un cierto tiempo fueron capaces de escapar de la justicia pero que, finalmente, son atrapados y juzgados. A sangre fría indaga en las vidas de Dick y Perry, procurando cierta objetividad, en cuanto que muestra tanto sus aspectos más humanos como los más brutales sin tomar partido a favor o en contra de estos hombres. Seguramente las reflexiones que el narrador realiza sobre el ser humano son excesivamente densas y el texto es demasiado largo para alumnos de 3º de la ESO. Podría pensarse que, además, contiene una violencia hiriente. Habría que valorarlo, pero, hoy en día, las historias policíacas que reconstruyen el crimen están muy extendidas. Se sugeriría que leyesen la primera parte («Los últimos que les conocieron») que presenta, con gran agilidad narrativa, a los Clutter y su entorno y a los asesinos.

Los libros de intriga son interesantes por varias razones: simbolizan la búsqueda del ser humano. El investigador, que sigue las pistas para resolver un misterio es un trasunto, muy atractivo, de los esfuerzos que realizamos todos los seres humanos por comprender nuestra realidad; a través de ellos se descubren muchos aspectos ocultos. Nos incitan a pensar por nosotros mismos, observar el mundo e ir tras la realidad profunda de las cosas. En los libros que se han escogido, el investigador desentraña delitos, crímenes, intrigas políticas y descubre mucho de las pasiones humanas, el amor y el odio; y son un acicate para la imaginación. Plantean situaciones muy diversas, que exigen al lector hacer uso de la lógica para resolver, conjuntamente con el investigador, los enigmas.


Referencias


Alcover, Norberto. Invitación a la sospecha. Cartas a los jóvenes. Madrid: PPC. 1998.

Cortázar, Julio. Algunos aspectos del cuento. En Obra crítica. Volumen 2. Madrid: Alfaguara. 1994.
He colgado un resumen en powerpoint en el siguiente enlace: Lo que la verdad esconde

No hay comentarios:

Publicar un comentario