viernes, 28 de junio de 2024

Llamamiento para monográfico “Educación en valores a través de la Literatura”

 Estimados investigadores, docentes y expertos en literatura, educación y filología, 

 

la Revista Cálamo FASPE, una publicación semestral que promueve la difusión de trabajos científicos, tanto teóricos como prácticos, tiene el honor de anunciar la convocatoria para un monográfico especial dedicado al tema de educación en valores a través de la literatura. 

A continuación, se detallan los datos de interés sobre el monográfico indicado con anterioridad.

 

Tema del monográfico: “Educación en valores a través de la Literatura”.

 

Introducción sobre el monográfico:

 

La literatura, como reflejo de la sociedad y la cultura, desempeña un papel fundamental en la interiorización de valores en los individuos humanos desde la infancia, así como en la difusión de pautas de convivencia, de prejuicios, estereotipos y/o normas sociales. A través de historias, personajes y contextos, la literatura nos invita a reflexionar sobre la ética, la empatía, la justicia, la solidaridad y otros aspectos esenciales para una convivencia armoniosa. 

 

Áreas de interés: 

 

·                  Exploración de obras literarias que transmiten valores.

·                  Análisis de personajes literarios como modelos de conducta. 

·                  Estrategias pedagógicas para enseñar valores a través de la literatura. 

·                  Relación entre literatura, ética y ciudadanía. 

·                  Experiencias prácticas en el aula que fomenten valores mediante textos literarios. 

·                  Literatura comparada: la exposición de los valores de obras literarias según distintas regiones

·                  Análisis del lenguaje empleado en las obras centradas en la transmisión de valores

·                  Estudio de otros aspectos relacionados con los valores y que ayudan a su transmisión a través de la literatura

 

Invitamos a todos los interesados a contribuir con sus investigaciones, ensayos y reflexiones en este campo tan relevante para la educación y la sociedad. 


Asimismo, la revista acepta otras temáticas relativas a la lengua, la literatura y la didáctica para su sección de miscelánea.

 

Fecha límite para envío de propuestas:  30 de noviembre al correo calamofaspe@gmail.com

 

Para más detalles sobre las normas de presentación y envío de artículos, consulten la página oficial de la Revista Cálamo FASPE página oficial de la Revista Cálamo FASPE. 

Esperamos contar con su valiosa participación en este monográfico que busca enriquecer el diálogo académico en torno a la educación en valores a través de la literatura. 

 

Atentamente, 


Soraya Oronoz Rodríguez (editora del volumen)

 

La fecha límite para envío de propuestas se encuentra especificada en la página oficial de la revista.

 

El formato y  más información disponible en: https://www.cervantesvirtual.com/portales/faspe/revista_calamo_indice/

 

viernes, 10 de mayo de 2024

La identidad trascendente en la ciencia ficción

 

La ciencia y la religión han sido percibidas como ámbitos excluyentes. La sociedad actual es en parte heredera del racionalismo que se inició en el siglo XVIII como un nuevo paradigma para encontrar la verdad, desde el que se entiende que la religión es un obstáculo al progreso del conocimiento (Kuhn 262 y ss.). El positivismo partía de la premisa de que lo religioso suponía un estadio inferior de la cultura. Un caso significativo en este sentido sería la ley de los tres estados definida por Comte, que ha gozado de una gran fortuna en el imaginario social, en la academia y, también, en la literatura. En este sentido, la ciencia ficción se ha convertido en el receptor literario de buena parte de este enfrentamiento. Tanto es así que, en la década de los setenta, autores y estudiosos reivindicaron el carácter ateo de la ciencia ficción (citado en Woodman 1979). Esto ha dado lugar a una imagen simplista de la relación entre la ciencia ficción y la religión. Mendlesohn (2003) defiende que la ciencia ficción se divide en obras que remiten a la religión en un sentido romántico, que se caracteriza por un misticismo exaltado con poca reflexión sobre la trascendencia; y aquellas que critican a la religión como una forma de organización social que resta libertad al ser humano.

 

Sin embargo, hay un corpus de obras de ciencia ficción que valoran la experiencia trascendente, las cuales han sido poco estudiadas. En 1979, Woodman estudió los motivos y la estética trascendente de la ciencia ficción, con lo que cuestionó el carácter ateo de este género. Estudios recientes han retomado este campo de trabajo. Mc Grath (2011) señala que la ciencia ficción actualiza motivos bíblicos e indaga en la trascendencia. Según este autor, el problema reside en que los estudios sobre la ciencia ficción han puesto énfasis en una concepción posmoderna que enfatiza la tecnología y la ausencia de sentido. Un caso que hemos estudiado recientemente se da en Philip K. Dick, el cual plantea tanto en sus ensayos como en sus novelas una búsqueda de la vida más allá de la experiencia sensible (Sevilla-Vallejo 2019, Tagle 2014) y, sin embargo, la mayor parte de los estudios críticos pone el énfasis en el fracaso de la misma. La ciencia ficción ha sido estudiada en el ámbito moral más restringido. Las distopías han sido leídas como críticas a los abusos del progreso científico (Moreno 2010, Wald), pero no se han analizado los aspectos espirituales que también están presentes. Sin embargo, Cowan (2012) ofrece un análisis en este sentido en un trabajo reciente. Adicionalmente, la ciencia ficción no recibe una gran atención por el rechazo que produce a una parte de los investigadores a considerarla digno de estudio académico. Se puede comprobar la ausencia de estudios literarios y más en el ámbito en español que, afortunadamente, está siendo cubierta con los trabajos de Moreno.

 

Por lo tanto, los estudios de ciencia ficción no han dedicado esfuerzos sistemáticos a valorar la experiencia trascendente en este tipo de obras, debido tanto al desprestigio del género en un sector de la academia como a la visión negativa sobre la religión. Los estudios recientes mencionados indican el carácter incipiente de esta temática, la cual necesita especialmente más dedicación en publicaciones en español. Se presenta esta propuesta como parte de la línea de investigación llevada a cabo con el Proyecto Dios en la literatura contemporánea, que se detalla en el CV adjunto.

 

Este monográfico ofrece una selección de estudios que vinculan la ciencia ficción con la identidad trascendente (Sevilla-Vallejo, 2021), como una forma de comprender la definición del sujeto abierto a la espiritualidad. El trabajo de Arroyo-Barrigüete es un estudio comparado de dos obras de ciencia ficción dura que comparten que el progreso material se produce por la trascendencia escatológica. Se analiza en estos textos la forma con que la trascendencia está en la base del desarrollo evolutivo y social y en el sentido de la existencia. A continuación, se presentan dos estudios donde se aborda el afrofuturismo en relación con la identidad de género. El trabajo de Roca-Martínez estudia una novela donde la tecnología permite que se encarne orisha Olokun, una deidad andrógina, lo cual lleva a un debate de la relación entre la trascendencia y la identidad de género. El trabajo de Millanés analiza la crítica que Butler realiza a la incapacidad para incorporar la ipseidad y la trascendencia a la identidad de la humanidad. Esto se realiza mediante el contraste de las actitudes de las protagonistas humanas, cuyos nombres remiten a la tradición judeocristiana, con la raza extraterrestre Oankali. Por último, Vivó analiza un texto perteneciente a la posguerra española cuyos hechos se sitúan en el siglo XXXI. En esta obra, se produce la imbricación de la trascendencia y el idealismo con el nacionalismo español. En la novela estudiada, se presenta un cronotopo que explora una identidad colectiva que pretende un modelo social y un sentido último de la sociedad.

 

Bibliografía

 

Comte, Auguste. Curso de filosofia positiva. Abril Cultural, 2000.

 

Cowan, D. E. Religion in Science Fiction Film and Television. Understanding Religion and Popular Culture, Routledge, 41-55, 2012.

 

Kuhn, Thomas S. La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura económica, 2004.

 

McGrath, J. F. (Ed.). Religion and science fiction. Wipf and Stock Publishers, 2011.

 

Mendlesohn, Farah. “Religion and science fiction”. The Cambridge Companion to Science Fiction, editado por James, Edward. Cambridge: Cambridge University Press, 2003, 264- 275.

 

Moreno, Fernando Ángel. Teoría de la literatura de ciencia ficción. Portal Editions, 2010.

 

Sevilla-Vallejo, Santiago. La realidad virtual y la creencia en la trascendencia en Philip K. Dick. Estudio comparado de ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, Ubik y Valis. Revista Cálamo FASPE, n. 67, 45-52, 2019.

 

Sevilla-Vallejo, Santiago. Hacia una identidad trascendente. Análisis psicocrítico frommiano de Rayuela de Julio Cortázar. Revue Romane. Langue et littérature. International Journal of Romance Languages and Literatures, 2021.

 

Tagle Sánchez, Muriel. “Un Universo de información: Philip K. Dick desde la mística. Forma: revista d'estudis comparatius”. Art, literatura, pensament (2014): 51-68.

 

Wald, Priscilla. “Science, Technology, and the Environment”. The Cambridge Companion to American Science Fiction, editado por Eric C. Link y Gerry Canavan. Cambridge: Cambridge University Press, 2015, 179-193 doi:http://dx.doi.org.ezproxy.usal.es/10.1017/CCO9781107280601.018.

 

Woodman, T. Science fiction, religion and transcendence. Science fiction: A critical guide (pp. 110-130). Routledge, 1979.

 

domingo, 5 de mayo de 2024

Presentación de Vivir de los cuentos en Youtube

Queridos vividores y vividoras de los cuentos, en estos días, estoy trabajando para mejorar la presentación del canal. Os animo a suscribiros para que recibáis directamente vídeos sobre literatura, educación y psicología. https://www.youtube.com/c/Vivirdeloscuentos
Ayudáis mucho a que estos contenidos lleguen también con likes y comentarios.



domingo, 10 de septiembre de 2023

Voces en el olvido: identidades femeninas y construcción psicosocial de lo femenino en la narrativa de la II Guerra Mundial

 

 

Voces en el olvido: identidades femeninas y construcción psicosocial de lo femenino en la narrativa de la II Guerra Mundial

 

Universidad de Salamanca. Facultades de educación y filología de la Universidad de Salamanca.

22-23 de febrero de 2024

 

 

Descripción del congreso

 

Este proyecto se enmarca en los estudios filológicos, educativos y culturales, abogando por una revisión, ampliación o subversión del canon literario en torno a tres ejes principales: la memoria traumática relacionada con el conflicto bélico (con particular atención al contexto global de la II Guerra Mundial y su impacto en la configuración sociocultural posterior), el análisis de la construcción psicosocial de la identidad femenina; y la recuperación de voces femeninas con especial atención a los textos autobiográficos o autoficcionales. Se estudiarán también aquellas obras en las que se presenten personajes femeninos marcados por la experiencia del conflicto armado antes y después de 1945 como construcción de un relato de memoria que ha sido muchas veces silenciado y marginado por la nacionalidad, religión, lengua y género de las autoras. Se podrán trabajar tanto autoras que vivieron directamente el conflicto militar como aquellas que se vieron afectadas por él desde la distancia. En consecuencia, núcleo del periodo histórico en el que se enmarca este proyecto abarca el mundo contemporáneo desde entreguerras hasta el final de la II Guerra Mundial (1918-1945), así como la posguerra, para llegar incluso hasta las últimas voces vivas de quienes vivieron en primera persona uno de los periodos más oscuros de toda nuestra historia.

 

Voces en el olvido nace con vocación interdisciplinar, multicultural y plurilingüe gracias a las capacidades del GIR que lo acoge y el contexto que permiten la Facultad de Educación y de Filología de la USAL. Se persigue una visión global y transversal gracias a la confluencia de investigadores de múltiples filologías: principalmente, español, italiano, francés y alemán. El núcleo de investigadores permite un enfoque comparatista que enriquecerá la consideración de las autoras en un conflicto global con un punto de vista riguroso, contemporáneo e internacional. Esto permite atender a contextos particulares, pero también las complejidades diaspóricas que produjo la II Guerra Mundial, incluyendo las interlingüísticas. Además, se van a realizar investigaciones sobre propuestas didácticas a partir de las autoras para enseñar literatura y género.

 

La meta de recuperar voces de autoras marginadas o silenciadas como testimonio, todavía hoy vivo del conflicto, permitirá valorar de nuevo su inclusión en los programas de literatura, pero también de historia. Asimismo, responde a objetivos propios de la educación en igualdad de género: “Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana”; y al principio de “Enseñanzas relacionadas con los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres”.

 

 

Ejes temáticos

 

1) Conocimiento mayor sobre la vida y obra de las escritoras del periodo, que han caído en el olvido, o que han sido intencionadamente silenciadas o excluidas del canon, para una reconstrucción de la historia y los géneros literarios.

2) Autorepresentación de las mujeres en el periodo, prestando especial atención a la autoficción, la autobiografía y demás géneros narrativos.

3) Personajes femeninos en entornos bélicos que estas autoras llevaron a cabo, entendidas como reflejo no solo de su época, sino como alter ego o sustitutos de la propia autora y como medio para poder expresarse con libertad. Reflexionar sobre estos personajes en su contexto, como vehículos para entender la opresión del conflicto bélico, la destrucción del medioambiente, la persecución religiosa, étnica, sexual y sociocultural que se produjo en el contexto de la II Guerra Mundial y las maneras en las que la literatura permitía en ocasiones proporcionar a estas figuras de sustitución un futuro negado a sus autoras.

4) Elaboración de la identidad femenina en relación con la construcción psicosocial que se refleja en las obras literarias de este periodo.

5) Propuestas didácticas que respondan a las necesidades curriculares tanto de la educación escolar como universitarias que puedan ser utilizados en una nueva didáctica de la literatura que trate a las autoras del periodo.

 

Los resúmenes de las propuestas deben recoger los apartados propios de un trabajo científico (objetivo(s), hipótesis en caso de haberla, método de estudio, resultados y una selección de referencias bibliográficas). Su extensión será entre las 300 y las 500 palabras. Las comunicaciones tendrán una duración máxima de 15 minutos.

 

La fecha límite para la recepción de propuestas es el 15 de noviembre de 2023. Para cualquier duda, puede enviar un correo electrónico a la siguiente dirección: contacto@lasdesconocidas.com

 

 

 

Inscripción al congreso

 

• Inscripción general: 75€

• Inscripción miembro de los siguientes grupos de investigación: “Escritoras

y personajes femeninos en la literatura” de la Universidad de Salamanca,

“Escritoras y escrituras” de la Universidad de Sevilla, “Voces femeninas

en la literatura y la cultura europeas" de la Universidad de Oviedo,

"Mujeres, Artistas y Escritoras en la Querelle des Femmes" de la UNED y

“Estrategias retóricas y expresión lingüística de las mujeres en la

reivindicación de sus derechos en tiempos de Carlos V” de la Universidad

de Valencia: 50€

• Estudiantes de doctorado:40€

• Certificado de asistencia a personas que no presentan comunicación: 10€

 

*En referencia a la modalidad de pago, os enviaremos una circular tras la aceptación de las

propuestas con todos los detalles necesarios

 

Publicación de monografía:

 

Se publicará un volumen con los resultados de vuestras investigaciones con posterioridad al congreso. Será en una editorial bien indexada y los capítulos serán sometidos a una evaluación ciega por pares. Extensión: 25 000 – 30 000 caracteres con espacios incluidos. Normas de publicación: se darán con la aceptación de propuestas

 

Fechas

 

 

Presentación de propuestas para el congreso: 15 de noviembre 2023

Aceptación de propuestas: 30 de noviembre 2023

Fechas del congreso: 22-23 febrero 2024

Entrega de capítulos: 23 de marzo 2024

Publicación del volumen: 2024 Se publicará en una editorial bien indexada.

Dirección de contacto: contacto@lasdesconocidas.com

 

Comité organizador

Grupo de Investigación “Escritoras y personajes femeninos en la literatura”

 


viernes, 2 de junio de 2023

XVIII CONGRESO FASPE HOMENAJE A EMILIA PARDO BAZÁN Y BENITO PÉREZ GALDÓS LA LITERATURA DEL SIGLO XIX VISTA DESDE HOY

 Últimos días para inscribirse en el XVIII CONGRESO FASPE HOMENAJE A EMILIA PARDO BAZÁN Y BENITO PÉREZ GALDÓS LA LITERATURA DEL SIGLO XIX VISTA DESDE HOY. No os lo perdáis. https://blog.cervantesvirtual.com/falta-congreso-faspe/

lunes, 22 de mayo de 2023

Autores en busca de Autor. Estudios literarios sobre identidades trascendentes

 ¡Ya está indexado en Google scholar el libro "Autores en busca de Autor. Estudios literarios sobre identidades trascendentes", en Ediciones USAL! https://tinyurl.com/y6etmb87 Este es uno de los libros que más esfuerzo me han costado y más orgullo me producen por la riqueza y profundidad de su humanismo.




sábado, 11 de septiembre de 2021

II CONGRESO INTERNACIONAL. LAS DESCONOCIDAS. ESTUDIOS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD FEMENINA EN LA LITERATURA. COMPROMISO Y REIVINDICACIÓN: LA DRAMATURGIA FEMENINA RECLAMA SU SITIO.

 Quería compartir un congreso que puede interesar y os agradecería la difusión.

Entre los días 20-23 de octubre de 2021, vamos a disfrutar de la presencia de 14 grandes dramaturgas de España, Italia, Hispanoamérica, Estados Unidos y Reino Unido, de estudios realizados por expertos en sus obras y de lecturas dramatizadas de las obras de cada una de las autoras.
También, se van a presentar tanto proyectos editoriales como académicos y libros de gran relevancia en los estudios de género.
Asimismo, la compañía La bulé representará De(s)Madres de Esther Lázaro en el teatro Juan Del Enzina, con la colaboración de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca.
Se puede asistir de forma presencial u online.
Se pueden realizar las inscripciones hasta el día 20 septiembre en el siguiente enlace, que contiene más información: www.lasdesconocidas.com

lunes, 13 de abril de 2020

CFP Agradecidas señas. Revista literaria

CFP Agradecidas señas. Revista literaria para estudios en español y en inglés:

Topic:  Cartografías:  ¿Dónde estamos? / Cartographies: Where are we?

Concept Note:  
Cartography is the art of drawing maps, which in turn indicates the direction to follow or knowledge of where we stand. The purpose of this issue is to remap the planet on the basis of reflections, narrations and analyses of the menacing catastrophe — the one that ecology experts seem to constantly predict — that awaits humanity from the accelerated and unstoppable climate change.

viernes, 10 de abril de 2020

Nueva revista: Ruta educativa

Formo parte de una nueva revista educativa internacional para docentes: Ruta educativa, dirigida por Norberto Díaz, quiere establecer un foro con los docentes hispanohablantes de todos los niveles educativos que quieran compartir sus retos y propuestas educativas. Quienes estén interesados, pueden escribir a la siguiente dirección: lider_ndv@outlook.com